Fichas

No se ha definido un ítem específico para mostrar filtros.

Título Autores Descripción
Exploramos y jugamos con el aire
"Exploramos y jugamos con el aire" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a las salas de 3, 4 y 5 años de nivel Inicial. Consiste en una propuesta que integra Lenguaje y Literatura, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Tecnología, Identidad y convivencia. La secuencia se centra en la vinculación con el conocimiento a través de la experiencia, es decir, parte de actividades orientadas al hacer y alterna con etapas de observación por medio de preguntas que ponen el foco en áreas de esa experiencia para aprender algunas cosas sobre el aire. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los niños y las niñas puedan avanzar, a través de diferentes actividades lúdicas, en la descripción, organización y generalización de algunos de los fenómenos naturales que los rodean, a partir de la indagación de la realidad, del ensayo de posibles soluciones y respuestas.
¡Armamos nuestra propia aventura!
"¡Armamos nuestra propia aventura!" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a las salas de 3, 4 y 5 años de nivel Inicial. Consiste en una propuesta que integra Educación Física, Matemática, Lenguaje y Literatura, Ciencias sociales, Naturales y Tecnología. La secuencia se centra en el uso de referencias espaciales para interpretar y producir mensajes que describen posiciones en diferentes contextos, como así también el uso de dibujos para representar posiciones de objetos y personas desde diferentes puntos. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los niños y las niñas, a través de diferentes actividades lúdicas, enriquezcan y amplíen los aprendizajes ludomotrices y corporales. Se trata de una propuesta que busca que los chicos y las chicas sigan construyendo, ampliando y enriqueciendo el vínculo con su propia corporeidad, que ayude a reconocer a un “otro”, poniendo en juego su motricidad y su capacidad para resolver problemáticas sencillas de manera original y creativa, en un marco lúdico. Por medio de la integración con otros campos del conocimiento curricular, se busca fortalecer en los y las estudiantes la lengua oral, sobre todo a partir de los intercambios y la interacción con las personas que los acompañan en este momento en el desarrollo de sus experiencias.
¡Este juego te asombra!
"¡Este juego te asombra!" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a salas de 3, 4 y 5 años de nivel Inicial. Consiste en una propuesta que integra los campos de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Tecnología, Lenguaje y Literatura, Identidad y Convivencia y Educación Artística. La secuencia se centra en diferentes experiencias con la luz en interacción con objetos sencillos y cotidianos. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los niños y las niñas realicen experiencias con la luz y las sombras, promoviendo un acercamiento a las interacciones entre la luz y los objetos. Se trata de situaciones exploratorias que procuran que, a través de sus acciones sobre los objetos, los pequeños avancen en algunas descripciones sobre los fenómenos. Estos primeros acercamientos descriptivos constituyen la base para conceptualizaciones más profundas y explicativas, que son propias de niveles más avanzados de la escolaridad.
¡Los invitamos a pintar, pintando!
"¡Los invitamos a pintar, pintando!" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a salas de 3, 4 y 5 años. Consiste en una propuesta que integra los campos de Educación Artística: Plástica, Lenguaje y Literatura. La secuencia se centra en el abordaje de una presentación pictórica, combinando diversos materiales y trabajando sobre tamaños, formas, descripciones, usos y funciones. Se presenta además el trabajo sobre la escucha comprensiva de instrucciones sencillas. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los niños y las niñas trabajen en torno al acto pictórico. Partirán desde la creación de pinturas y el reconocimiento de diversas formas y modos de pintar. Explorarán su imaginación escuchando música, viendo videos e imágenes que afianzarán este proceso de exploración y conocimiento.
Leo, elijo y comparto con otros (Parte II)
"Leo, elijo y comparto con otros (Parte II)" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º grado de nivel Primario. La propuesta se estructura sobre el eje de Lengua y Literatura, desde el cual se trabajan textos ficcionales así como personajes ficcionales y entrevistas. La primera parada, a partir de la excusa de conocer un ser monstruoso, propone la lectura del texto que lleva como título el nombre de este personaje tan particular, tan difícil de definir por sus características, la avicularia. La segunda parada recupera unas lecturas para “dar arranque” a la imaginación; luego, ya metidos en la rueda de la invención, los y las estudiantes crearán y presentarán a su monstruoso personaje. Se finaliza con la invitación a pensar cómo entrevistarían a su “creación”; para ello tendrán que decidir qué preguntas le harían y qué respondería.
Leo, elijo y comparto con otros (Parte I)
"Leo, elijo y comparto con otros (Parte I)" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º grado de nivel Primario. La propuesta se estructura sobre el eje de Lengua y Literatura, desde el cual se trabaja un itinerario literario con fichas de textos, reseñas y escritura de recomendaciones. La secuencia convoca a explorar, leer y mirar; luego, se propone elegir lo que más les interesó o les gustó. Las recomendaciones de lecturas o videos a otros (sus compañeros, familiares, amigos o amigas, etc.) se realizan a partir de la invitación a revisar la estantería virtual para ver cuáles son los títulos de las obras y sus autores. A continuación, se ofrecen algunas orientaciones para recuperar la información y justificar la elección de las dos obras que se van a recomendar. En la segunda parada se pasa de la elección a la recomendación. Finalmente, la reseña elaborada se comparte para tentar a los demás a leer.
Caperucita y el Lobo: ¿una... o muchas historias?
"Caperucita y el Lobo: ¿una... o muchas historias?" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º grado de nivel Primario. La propuesta se estructura sobre el eje Lengua y Literatura, desde el cual se trabajan textos literarios, cuentos tradicionales o maravillosos. La secuencia convoca a pasear por esos bosques imaginarios en donde abundan las historias y donde podremos recuperar, tirando del hilito de la memoria, personajes y sucesos increíbles que aún hoy nos siguen maravillando. En la primera parada se invita a escuchar un audio de “Enganchados” que será una buena compañía para el recorrido. Luego, viene el momento de la lectura y la escucha de un cuento y una poesía. A continuación, se releva en la familia qué recuerdan sobre los cuentos tradicionales o maravillosos. En la segunda parada, se comparte la poesía Caperucita Roja, de Gabriela Mistral, para así continuar a la siguiente actividad en la que se dibuja un mapa para recorrer el bosque. En la tercera parada, la propuesta es inventar nuevas versiones de este cuento. Cierra la secuencia la elaboración de una carta imaginaria de Caperucita al Lobo y la correspondiente respuesta del Lobo a Caperucita.
¡Acá estamos, estos somos: “Los inventores de artefactos fantásticos”! (Parte II)
"¡Acá estamos, estos somos: 'Los inventores de artefactos fantásticos'! (Parte II)" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º grado de nivel Primario. La propuesta se estructura sobre el eje de Lengua y Literatura, desde el cual se trabajan textos instructivos y revisión de textos. La secuencia invita a imaginar cómo funciona ese artefacto fantástico que crearon y presentaron en la propuesta: ¡Acá estamos, estos somos: “Los inventores de artefactos fantásticos”! (Parte I). En esta oportunidad, la intención es producir el instructivo para poner en funcionamiento su ingenioso invento. En la primera parada, se exploran diferentes instructivos y sus características. La siguiente parada se centra en pensar las instrucciones necesarias para saber qué hacer con ese aparato tan novedoso. Finalmente, se solicita que elaboren un dibujo de su artefacto o máquina creada y que incorporen las instrucciones de uso a la versión final del texto de la presentación (ya elaborado en la Parte I).
¡Acá estamos, estos somos: “Los inventores de artefactos fantásticos"! (Parte I)
"¡Acá estamos, estos somos: 'los inventores de artefactos fantásticos'! (Parte I)" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º grado de nivel Primario. La propuesta se estructura sobre el eje de Lengua y Literatura, desde el cual se trabajan textos instructivos y revisión de textos. La primera parada invita a ver un cortometraje y reflexionar sobre objetos y artefactos imaginarios. La segunda parada propone iventar un nuevo artefacto fantástico a partir de la identificación de necesidades y funciones. La tercera parada convoca a imaginarlo, y la cuarta parada se centra en la descripción para hacer su presentación a través de un texto acompañado de un dibujo o esquema.
Entre cuento y cuento, ¡nosotros también contamos!
"Entre cuento y cuento, ¡nosotros también contamos!" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º grado de nivel Primario. La propuesta se estructura sobre el eje de Lengua y Literatura, desde el cual se trabajan el cuento y la lectura en voz alta. La secuencia invita a acercarse a algunas lecturas literarias y "hacer cosas" con ellas. La primera parada se centra en reconocer que estamos hechos de palabras y en el uso de lo expresivo. La segunda parada, denominada "De boca en boca, de cuento en cuento", propone que los y las estudiantes se graben, se escuchen y jueguen a "probarse" otras voces. La tercera parada anima a narrar, compartiendo así el cuento que acaban de ver o elegir otro que les guste.
El recorrido del tren
"El recorrido del tren" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.° y 6.º grado de nivel Primario. Consiste en una propuesta que integra ejes del campo de las Ciencias Sociales. La secuencia se centra en el abordaje de la organización y delimitación política del territorio y su representación cartográfica, leyendo mapas de diferentes tipos, en distintas escalas, empleando simbología convencional y escala cromática. Se analizan características de la infraestructura de transporte, conociendo así los modos de satisfacer necesidades sociales. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los niños y las niñas diseñen una línea ferroviaria y sus recorridos a partir del análisis de diversas fuentes de información.
El recorrido de un colectivo (Parte II)
"El recorrido de un colectivo (Parte II)" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.° y 6.º grado de nivel Primario. Consiste en una propuesta que integra ejes del campo de las Ciencias Sociales. La secuencia se centra en el abordaje de los diferentes modos de satisfacer las necesidades sociales, en este caso el transporte, además de diversas representaciones cartográficas. Se analizan además factores de acceso desigual a los bienes materiales y simbólicos de los diferentes grupos sociales y el reconocimiento de los sujetos de derechos. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los niños y las niñas trabajen en torno a las necesidades básicas de la población, logrando identificar las NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) y el papel que cumplen organismos nacionales como el INDEC. Las y los estudiantes analizarán datos en torno a cartografías que brindan información sobre su provincia y necesidades insatisfechas para crear una propuesta de mejora en torno a la NBI analizada: el transporte.
El recorrido de un colectivo (Parte I)
"El recorrido de un colectivo (Parte I)" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.° y 6.º grado de nivel Primario. Consiste en una propuesta que integra ejes del campo de las Ciencias Sociales. La secuencia se centra en el abordaje de los diversos espacios regionales en la provincia y la distribución de la población, relacionándola con el marco natural y las actividades económicas. Se trabaja además la identificación de herramientas cartográficas y la creación de mapas, empleando simbología convencional. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los niños y las niñas, mediante una situación ficticia, logren identificar espacios y aspectos claves de su provincia como la densidad de población, el clima, el turismo y detalles que les ayuden a crear un servicio que responda a una necesidad clave como el transporte.
Efemérides: 25 de mayo. Patria, revolución y guerra
"Efemérides: 25 de mayo. Patria, revolución y guerra" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º año de nivel Secundario. Consiste en una propuesta que integra contenidos y aprendizajes de Ciencias Sociales. La secuencia se centra en el concepto de revolución y el proceso que se inició en 1810, los conflictos que abrió, los actores sociales que participaron, poniendo el foco en aquellos invisibilizados por la historia durante años, en particular, las mujeres y, entre ellas, María Remedios del Valle. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los y las jóvenes analicen fragmentos de documentos históricos, reflexionen sobre actores sociales invisibilizados a lo largo de los años, conozcan y propongan acciones reparadoras.
Nuestra naturaleza es narrar
"Nuestra naturaleza es narrar" es una secuencia de Tu Escuela en Casa destinada a estudiantes de 1.°, 2.° y 3.° año del Ciclo Básico del nivel Secundario. La actividad se centra en la escritura narrativa. Se parte de la idea de que hablar de naturaleza y sociedad puede parecer extraño en un espacio como Lengua y Literatura. Pero si pensamos en nuestra identidad, en aquello que nos hace profundamente humanos... ¿qué característica rescataríamos? ¿La risa? ¿El lenguaje? Hay quienes dicen que, más que Homo sapiens, somos “Homo narrans” porque nuestra forma de estar en el mundo es, justamente, narrar, contarnos historias.
Cautivas, inmigrantes y viajeras en un país en formación (Parte I)
"Cautivas, inmigrantes y viajeras en un país en formación (Parte I)" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º año del Ciclo Orientado de nivel Secundario. Consiste en una propuesta que integra ejes del campo de Historia. La secuencia se centra en el análisis del pensamiento positivista como principio explicativo de los posicionamientos y acciones políticas, sociales, culturales, científicas durante la segunda mitad del siglo XIX, además se aborda la explicación de las transformaciones demográficas y sociales en el área pampeana reconociendo nuevos sectores dominantes, expansión de los sectores medios y renovación de los sectores populares, se trabaja la comprensión de los cambios sociales que se presentan en relación con cuestiones de género, edad, origen, acceso a los bienes culturales y materiales, entre otros y por último se enfoca en el interés por aportar al mejoramiento de las condiciones de vida sensibilizando acerca de las problemáticas sociales y su influencia en el propio proyecto de vida. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que las y los adolescentes logren reconocer y trabajar con la frontera del indio desde una mirada diferente, el viaje que se propone permite a las y los estudiantes mirar al “otro” a través de diversos tipos de fuentes que posibiliten pensar(se) desde una trama subjetiva, recuperando algunas miradas poco consideradas en la historia y que dan cuenta de encuentros interculturales diversos.
¡Música y revoluciones en América Latina!
"¡Música y revoluciones en América Latina!" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º año del Ciclo Orientado de nivel Secundario. Consiste en una propuesta que integra ejes del campo de Historia. La secuencia se centra en la comprensión del proceso de radicalización de los movimientos sociales en el contexto de la revolución cubana, en el reconocimiento de las singularidades sociopolíticas e ideológicas que tienen lugar en Córdoba en la década del 60 y su manifestación en el Cordobazo, en la comprensión de los fundamentos ideológicos y las expresiones de la rebelión cultural y política de la juventud en la década del 60. Se aborda la explicación de las distintas problemáticas sociohistóricas desde la multicausalidad y la multiperspectividad, todo ello a través de un análisis crítico y comunicación mediante la utilización de diversas fuentes y registros (orales, escritas, icónicas, entre otras). Por último se aborda la comprensión de los fundamentos ideológicos de las corrientes culturales alternativas y sus diversos modos de expresión: las vanguardias artísticas, literarias, el cine, la música y su presencia en la vida cotidiana. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que las y los adolescentes logren abordar problemas como revoluciones o movimientos sociales de resistencia a través de la música. Trabajarán en torno a canciones que acompañaron movimientos revolucionarios y de resistencia, invitando a pensar de qué modo sus letras convocan a la lucha, generan afinidades con los ideales de los grupos que se enfrentan, ayudan a difundir sus ideas.
El malestar de Gaia
"El maletar de Gaia" es una efeméride de Tu Escuela en Casa destinada a 4.°, 5.° y 6.° años del Ciclo Orientado de nivel Secundario. Consiste en una propuesta que integra ejes del campo de las ciencias sociales y la geografía. La secuencia se centra en el planeta Tierra, Gaia, la contaminación, los gases tóxicos a partir de la celebración del 22 de abril como Día de la Tierra. La primera parada aborda el planeta Tierra y sus nombres, desde una mirada diferente. La segunda parada ahonda en la relación sociedad, cuarentena y naturaleza para pasar luego a la tercera parada para hacer un pequeño homenaje a la Tierra.
El origen de las palabras (Parte I)
"El origen de las palabras (Parte I)" es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 2.º año del Ciclo Básico de nivel Secundario. Consiste en una propuesta que integra el campo de la Lengua y la Literatura. La secuencia toma como contenido el origen de las palabras y la etimología. Las actividades recorren la historia de las palabras y su etimología. A continuación se trabaja sobre las familias de palabras y finalmente se propone elaborar una entrada de diccionario compartiendo la etimología de una palabra.
Pestes, plagas y pandemias en la historia: transformaciones de la vida y la sociedad.
"Pestes, plagas y pandemias en la historia. Transformaciones de la vida y la sociedad" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.°, 5.° y 6.° año del Ciclo Orientado de nivel Secundario. Consiste en una propuesta que integra ejes del campo de las ciencias sociales y la historia. La secuencia se centra en las pestes, las plagas, las pandemias y la fiebre amarilla en Buenos Aires. La primera parada aborda la fiebre amarilla en Buenos Aires, la segunda se enfoca en el poder de la imagen como una invitación a mirar y ejercitar el pensamiento, y la tercera parada invita a visitar un museo.
El origen de las palabras (Parte II)
"El origen de las palabras (Parte II)" es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 2.º año del Ciclo Básico de nivel Secundario. Consiste en una propuesta que integra el campo de la Lengua y la Literatura. La secuencia toma como contenido el origen de las palabras, familia de palabras y diccionario etimológico. Las actividades inician con la familia de palabras y continua con la redacción de un breve texto en el que cuentan la relación entre algunas familias de palabras. Finaliza la propuesta comunicando a través de una infografía o una historieta, con el origen y cambios de algunas palabras.
Efemérides: 9 de julio. ¿Qué pasó el 9 de julio? Una bitácora de la independencia
"Efemérides: 9 de julio. ¿Qué pasó el 9 de Julio? Una bitácora de la independencia" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º año de nivel Secundario. Consiste en una propuesta que integra contenidos y aprendizajes de Historia y Geografía. La secuencia se centra en la complejidad del proceso de independencia abierto en 1810, analizando los enfrentamientos políticos de cada coyuntura, haciendo foco en los conceptos de revolución, independencia, democracia y república. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los y las adolescentes elaboren un cuaderno de bitácora del viaje a lo largo del período abordado, diseñando su tapa, líneas de tiempo y reflexiones sobre cada coyuntura y un mapa en capas que dé cuenta de la reconfiguración del territorio que conformaría la actual República Argentina.
De brujas, hadas, magos y duendes
"De brujas, hadas, magos y duendes" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 2.º y 3.º grado de nivel Primario. Consiste en una propuesta que integra ejes del campo de la Lengua y Literatura. La secuencia se centra en el intercambio oral para planificar actividades y tomar decisiones, y en la comprensión y ejecución de consignas e instructivos. Se aborda el trabajo de escritura en torno a palabras y oraciones para conformar textos. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los niños y las niñas partan del reconocimiento de seres fantásticos que conocen en conjunto con su familia para luego poder crear los propios. Se abordan los tipos textuales de epígrafe y notas de enciclopedia como disparadores para crear sus propias historias con seres fantásticos.
¡Anécdotas disparatadas para regalar!
"¡Anécdotas disparatadas para regalar!" es una secuencia didàctica de Tu Escuela en Casa destinada a 2.º y 3.º grado de nivel Primario. Aborda la construcción de campos semánticos para la producciòn de textos. Las actividades proponen la elaboraciòn de listas de sustantivos como un banco de datos para la elaboración de anécdotas.
Efemérides: 12 de octubre. ¿Encuentro de dos mundos? ¿Choque cultural? ¿Invasión?
"Efemérides: 12 de octubre. ¿Encuentro de dos mundos? ¿Choque cultural? ¿Invasión?" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º año de nivel Secundario. Consiste en una propuesta que integra contenidos y aprendizajes Historia y Geografía. La secuencia pone en tensión las diferentes maneras de nominar el proceso histórico que se abrió con la llegada de los europeos al continente americano y los modos como se vieron afectadas las sociedades de todos los continentes desde entonces. Los conceptos de etnocentrismo, eurocentrismo, diversidad cultural, entre otros adquieren centralidad para el abordaje de la propuesta. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los y las adolescentes realicen una radio escolar simulada a partir de cuyos programas analicen cada dimensión que propone la secuencia. Una cartografía interactiva ofrece la posibilidad de conocer algunas problemáticas contemporáneas de las comunidades originarias en nuestra provincia.