Fichas

No se ha definido un ítem específico para mostrar filtros.

Título Autores Descripción
Efemérides: 12 de octubre. Reconocernos
"Efemérides: 12 de Octubre. Reconocernos" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º grado de nivel Primario. Consiste en una propuesta que integra contenidos y aprendizajes de los diversos ejes curriculares de las Ciencias Sociales del nivel. La secuencia, a partir de una historia de vida, propone reconocer el presente de las comunidades originarias, sus prácticas, sus problemas, después de siglos de explotación e invisibilización. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los niños y niñas trabajen con la información de censos y la construcción de mapas para conocer la localización de las comunidades originarias en la provincia.
Efemérides: 9 de julio. Hilar la historia del Día de la Independencia
"Efemérides: 9 de Julio. Hilar la historia del Día de la Independencia" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 1.º, 2.º grado de nivel Primario. Consiste en una propuesta que integra contenidos y aprendizajes del eje curricular “Las sociedades a través del tiempo" y de “Identidad y convivencia”. La secuencia, a partir del trabajo con la vida cotidiana, se centra en afianzar la importancia de la Declaración de Independencia en el contexto de la revolución iniciada en 1810 y la guerra y los conflictos políticos, sociales y económicos que se desarrollaron con ellas. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los niños y niñas consoliden conceptos vinculados a esta etapa y trabajen con las diversas prácticas y conmemoraciones populares que se originaron en ese período.
Efemérides: 12 de octubre. Reencontrarnos con los saberes ancestrales
"Efemérides: 12 de Octubre. Reencontrarnos con los saberes ancestrales" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 1.º, 2.º y 3.º grado de nivel Primario. Consiste en una propuesta que integra contenidos y aprendizajes de los diversos ejes de las Ciencias Sociales del nivel. La secuencia se centra en la recuperación de saberes y conocimientos de los pueblos originarios, algunos negados después de la conquista. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los niños y niñas valoren los saberes de las comunidades originarias contemporáneas en relación con los usos de la flora nativa
Asaltar los cielos. El cosmos, la máquina y el hombre
"Asaltar los cielos" presenta una serie de lecturas que, ancladas en acontecimientos culturales como la llegada del hombre a la Luna, nos permiten indagar en las razones y en los sentidos socioculturales que han animado la aventura científico-tecnológica moderna, y la urgencia por pensar los significados que estos conocimientos tienen para la vida humana, y los que puedan tener en las próximas décadas. A la par, interroga el rol de la educación escolar en la transmisión de los saberes tecnocientíficos y el interés en conocer los sentidos y las razones humanas que estuvieron en su origen, reconociendo que también construyen nuevos imaginarios socioculturales que modelan nuestro pensamiento presente y futuro.
Un acontecimiento escurridizo. El Cordobazo: sentidos en disputa
"Un acontecimiento escurridizo" propone hacer foco sobre el Cordobazo, la protesta social e insurrección urbana que tuvo lugar en la ciudad de Córdoba el 29 y 30 de mayo de 1969. Acontecimiento decisivo del pasado reciente argentino, produjo consecuencias inmediatas pero también prolongadas tanto a nivel local como nacional. A lo largo de los capítulos, y a partir de aproximaciones al cine, las artes visuales, la literatura, el periodismo, la publicidad, la televisión y la fotografía, el libro reflexiona sobre los vínculos entre pasado y presente y las dificultades para lograr una versión estable y definitiva del Cordobazo.
Sombra terrible. Sarmiento entre civilización y barbarie
"Sombra terrible" ingresa a la vida y la obra de Sarmiento desde una perspectiva que pretende evitar el reproche moral o el encomio de su figura y sus pensamientos. Asume la relevancia de sus ideas para la cultura y la historia política argentina, interrogando especialmente las ambigüedades presentes en distintos pasajes y momentos de su obra escrita, con el propósito de habilitar una lectura renovada por el diálogo con la historia, la filosofía, la literatura, el cine y el arte.
La curiosidad por las cosas del mundo. Apuntes sobre la filosofía de Jacques Rancière
"La curiosidad por las cosas del mundo" aborda la filosofía de Jacques Rancière como una forma de vida, una manera de leer y un gozo en el hecho mismo de “descubrir siempre algo”. Pensados a la vez como introducción e invitación, los apuntes que aquí se presentan reflexionan sobre el trabajo de Rancière en tres campos que circundan el acto educativo: la pedagogía, la política y la estética.