Fichas

No se ha definido un ítem específico para mostrar filtros.

Título Autores Descripción
De terror: Muchas maneras de dar miedo
De terror: Muchas maneras de dar miedo es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º grado de nivel Primario. Consiste en una propuesta que integra ejes del campo de la Lengua y Literatura. La secuencia se centra en la lectura y producción de literatura multimodal. Las actividades abordan las relaciones entre los textos literarios y sus producciones audiovisuales.
De enciclopedia en enciclopedia
"De enciclopedia en enciclopedia" es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º grado de nivel Primario. Consiste en una propuesta que integra ejes del campo de la Lengua y Literatura. Las actividades se centran en las enciclopedias como libros de consulta y en la lectura y producción de notas enciclopédicas.
"¡A inventar palabras! (Parte II)"
¡A inventar palabras! (Parte II) es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 5.º grado de nivel Primario. Aborda la parasíntesis y las palabras compuestas. Las actividades proponen la reflexión metalingüística a partir de la creación de nuevas palabras y la reflexión sobre los procesos de composición.
¡A inventar palabras! (Parte I)
"¡A inventar palabras! (Parte I)" es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 5.º grado de nivel Primario. La propuesta se estructura sobre el eje de Lengua y Literatura, desde el cual se trabaja con familia de palabras, morfemas, prefijos, sustantivos verbos y adjetivos. El primer momento de trabajo se centra en el reconocimiento de familias de palabras para luego pasar al segundo momento en el que, a partir de las raices latinas y griegas, se identifican los prefijos. El tercer momento propone un juego de combinación de palabras a través de una máquina de fabricar palabras.
La conversación
"La conversación" es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 5.º grado de nivel Primario. La propuesta se estructura sobre el eje de Lengua y Literatura, desde el cual se trabaja la oralidad desde el tema: vampiros. El primer momento de trabajo se centra una actividad de exploración de conocimientos previos acerca de vampiros. El segundo momento es preparativo para la conversaicón y el tercero, se lleva a cabo la conversación y la revisión de lo aprendido.
Las claves de la herencia
“Las claves de la herencia” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela para 4.° o 6.° año del Ciclo Orientado del nivel Secundario. Aborda algunos de los obstáculos de aprendizaje sobre herencia, proponiendo una primera aproximación al concepto y a la variabilidad poblacional. Se trabaja mediante la observación, el cálculo de frecuencias y el análisis de situaciones hipotéticas, partiendo de los saberes previos y avanzando sobre nueva información. Esto busca construir un aprendizaje significativo que facilite una comprensión más pausada y secuencial del tema.
¿Cómo clasificamos la biodiversidad?
“¿Cómo clasificamos la biodiversidad?” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada a 1.º y 2.º año del nivel Secundario. Aborda la clasificación de los seres vivos desde el uso de criterios, contextualizando las ciencias naturales como una construcción social, histórica y dinámica, en la que nuevas evidencias generan reinterpretaciones. La propuesta desarrolla diferentes situaciones de aprendizaje para fomentar la comprensión de textos y construir una línea de tiempo. Como cierre, se propone abordar de forma práctica la clasificación de seres vivos considerando flora y funga.
¿Cómo funcionan los circuitos eléctricos?
“¿Cómo funcionan los circuitos eléctricos?” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela, destinada a 5.º año del Ciclo Orientado de nivel Secundario. Consiste en una aproximación al funcionamiento de los circuitos eléctricos a partir de la exploración de los objetos elementales de un circuito, las propiedades de los materiales y los tipos de conexión básicos. La secuencia propone un acercamiento experimental y lúdico a las propiedades que caracterizan a un circuito eléctrico para, luego, aproximarnos al modelo de partículas, trabajar con ejemplos de la vida cotidiana y avanzar hacia el armado de circuitos más complejos. Se procura iniciar con una indagación de ideas previas a través de esquemas que después serán contrastados con otras formas de representación como las simulaciones digitales.
Los estados del agua
En esta propuesta, presentamos un recorrido para trabajar los estados de la materia en quinto grado de Educación Primaria. La secuencia se centra en dos ideas principales: la conservación de la identidad de la sustancia durante los cambios de estado y la descripción de las características generales de los tres estados de cualquier sustancia. El agua es utilizada como sustancia para el análisis, ya que los estudiantes han tenido experiencias cotidianas con ella en sus tres estados. Por lo tanto, resulta un sistema apropiado para introducir el tema.
Limpiando sarro con reacciones químicas
Esta secuencia se propone profundizar en las reacciones ácido base entre los aniones carbonato y diversos ácidos. Se parte de publicaciones de internet en las que se recomienda el uso de gaseosas cola para limpiar el sarro en artefactos, y se propone investigar acerca de su verosimilitud. A través de un ciclo de indagación y de un diseño experimental, se ponen a prueba las recetas y los trucos caseros que circulan por las redes para quitar el sarro. Se pretende lograr una conceptualización de la reacción de los ácidos con los carbonatos para entender qué tipo de limpiadores conviene utilizar, con base en los fundamentos de la ciencia. Este recorrido finaliza con la elaboración de un informe de laboratorio que pone en juego la capacidad de recopilar y sistematizar información; además de tomar consciencia metacognitiva de lo realizado y de comunicar el proceso experimental con códigos discursivos cercanos al trabajo científico.
Un viaje a la verdulería
“Un viaje a la verdulería” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada a salas de 4 y 5 años del nivel Inicial. Consiste en recuperar los saberes de las plantas más cotidianas, las que se encuentran en una verdulería, como punto de partida de un ciclo de exploración. Se propone realizar una salida didáctica a un comercio para conocer un espacio de gran diversidad. A partir de allí, se trabaja por aproximación a las partes del cuerpo de las plantas y a su diversidad en general, al realizar descripciones, experimentos y registros.
Jugamos con cartas y números
"Jugamos con cartas y números" es una secuencia didáctica de Hacemos escuela destinada a sala de 5 años de nivel Inicial. Esta propuesta se centra en la comparación de colecciones a partir de relaciones de igualdad y en el análisis de la escritura de números que tienen una cifra cuando los números se refieren a cantidad de objetos. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los niños, en un contexto lúdico, usen, construyan y exploren estrategias vinculadas a la comparación de números. Mediante los desafíos cognitivos del juego, se busca instalar el conteo de colecciones y, paulatinamente, la lectura del número como estrategias óptimas de resolución frente a otras estrategias alternativas que emplean inicialmente los chicos (correspondencia uno a uno, percepción global).
La materia por dentro
“La materia por dentro” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada a 2º año del Ciclo Básico de nivel Secundario. Consiste en una primera aproximación al modelo cinético corpuscular de la materia a través de la exploración de las propiedades de los sólidos, los líquidos y los gases. La secuencia propone un primer acercamiento experimental a las propiedades macroscópicas que caracterizan a cada estado para luego introducir de manera progresiva el modelo de partículas. Se procura iniciar con una indagación de ideas previas a través de dibujos que luego serán contrastados con otras formas de representación como las simulaciones digitales. La secuencia cierra con la producción de un minivideo, usando la técnica de stop motion, en el cual los y las estudiantes podrán crear su propia simulación del modelo de partículas para diversos sistemas.
Selva misionera
“Selva misionera” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela para el 1.° grado del nivel Primario. Propone abordar las ideas que chicos y chicas tienen sobre las selvas del mundo para caracterizar las selvas como bioma. Luego, avanza en el reconocimiento de las cualidades de la selva misionera para trabajar la observación y la descripción utilizando materiales visuales y audiovisuales. Con estas exploraciones, se construye el concepto de biodiversidad, en una primera aproximación escolar.
Mirando el cielo desde la Tierra
“Mirando el cielo desde la Tierra” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada al 3.° grado del nivel Primario. Consiste en observar y registrar el entorno para ubicar los puntos cardinales y así, sobre ese sistema de referencia terrestre, poder apreciar y describir el movimiento diurno del Sol. Se analizan sombras, se registran datos y se grafica lo trabajado.
El mundo de los microorganismos
“El mundo de los microorganismos” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada al 4.° grado del nivel Primario. En esta secuencia, se presenta a los microorganismos y su diversidad. Para ello, se pone de manifiesto su naturaleza microscópica y la necesidad de utilizar un instrumento óptico para poder verlos. Para los y las estudiantes de Primaria, la existencia misma de los microorganismos está atada a la posibilidad de poder percibir su existencia a través de la vista y de otras evidencias sensibles, por ejemplo, la acción de los microorganismos sobre otros sistemas. Finalmente, se conceptualizan los criterios para una clasificación muy general de estos organismos poniendo en juego las habilidades de la lectura de diversas fuentes.
El desafío de la igualdad
"El desafío de la igualdad" es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada a la Educación Superior y la formación de formadores. Consiste en una propuesta centrada en el concepto de Igualdad, los problemas y las perspectivas que abre a partir de las reflexiones de Jacques Rancière. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los y las estudiantes se apropien de modos de leer y mirar imágenes a partir de la hipótesis rancieriana de la “igualdad de las inteligencias”.
Programación para todos y todas
“Programación para todos y todas” es una clase de Hacemos Escuela para el Segundo Ciclo del nivel Primario. A través de ella, se espera que los y las estudiantes puedan visibilizar el desarrollo histórico de la programación, y reconocer el aporte de mujeres y/o diversidades de género a esta rama de las Ciencias de la Computación. Busca, en términos generales, la problematización y la reflexión sobre la inclusión de mujeres y niñas en la programación, la robótica y la cultura digital.
Programas y lenguajes de programación (Parte I)
“Programas y lenguajes de programación” es una clase dividida en dos partes para el Segundo Ciclo de la Educación Primaria. En la Parte I, se introduce el concepto de programación en informática, qué es programar y para qué sirve, cómo se crea un programa y quiénes lo hacen. La propuesta invita a los y a las estudiantes a conocer que existen diferentes lenguajes de programación, que son desarrollados por personas y que tienen una determinada sintaxis.
¡Creamos animaciones por medio de la programación!
“¡Creamos animaciones por medio de la programación!” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela para el nivel Inicial. Ofrece un acercamiento a la creación de software, en particular, a un entorno de programación por bloques. En una sociedad mediada por computadoras, es importante aprender y entender cómo funcionan y cómo están hechos los programas, también llamados software, aplicaciones o apps. Habitualmente, se interactúa con ellos como usuarios o usuarias. En esta secuencia, se propone una oportunidad para participar en su creación por medio de animaciones sencillas del programa ScratchJr.
Miradas pixeladas
“Miradas pixeladas” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela para el nivel Inicial. Ofrece un abordaje acerca de un elemento que utilizamos a lo largo de nuestras vidas y pocas veces nos detenemos a estudiar cómo funcionan: las computadoras. ¿Cómo se generan las imágenes? ¿Qué características tienen las computadoras que las hacen distintas de los demás inventos? Por medio de actividades que involucran el movimiento corporal, el dibujo, el uso de la voz y los silencios, se propone una observación de las imágenes generadas por computadoras, pero desde un punto de vista que no es el habitual. También, se ofrecen juegos para encontrarnos con la lógica de funcionamiento más básica de un artefacto computarizado: las instrucciones binarias.
En la red, pero sin enredarme (Parte II)
"En la red, pero sin enredarme (Parte II)" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para las salas de 4 y 5 años del nivel Inicial. Consiste en una propuesta que integra Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Tecnología e Identidad y Convivencia. La propuesta ofrece experiencias de búsqueda de información y publicación de contenido de audio generado por el grupo clase, herramientas con las cuales se puede explorar una de las potencialidades de la red.
En la red, pero sin enredarme (Parte I)
"En la red, pero sin enredarme (Parte I)" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para las salas de 4 y 5 años del nivel Inicial. Consiste en una propuesta que integra Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Tecnología e Identidad y Convivencia. La propuesta ofrece un acercamiento al concepto de internet como red de computadoras y dispositivos y también trabaja de manera introductoria en la construcción de acuerdos para una participación responsable en internet.
Escribo, comprendo, aprendo. Textos de estudio
“Escribo, comprendo, aprendo. Textos de estudio” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada al Segundo Ciclo del nivel Primario. Consiste en una propuesta centrada en el desarrollo de habilidades para la producción de textos expositivos y el desarrollo de estrategias de aprendizaje. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los/as estudiantes se apropien de modos de leer y comprender los textos de estudio para favorecer su comprensión del mundo y darles herramientas de abordaje que les serán útiles en su formación como estudiantes.
Leo, comprendo, aprendo. Textos de estudio
“Leo, comprendo, aprendo. Textos de estudio” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada al segundo Ciclo del nivel Primario. Consiste en una propuesta centrada en el desarrollo de habilidades para la comprensión de textos de divulgación y el desarrollo de estrategias de aprendizaje. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los y las estudiantes se apropien de modos de leer y comprender los textos de estudio para favorecer su comprensión del mundo y promover herramientas de abordaje que les serán útiles en su formación como estudiantes.