Fichas
No se ha definido un ítem específico para mostrar filtros.
Título | Autores | Descripción |
---|---|---|
![]() |
Picca, EderdVélez, Laura | “Una función con varias expresiones: lo cuadrático (Parte III)” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º año del nivel Secundario. Esta propuesta se centra, por un lado, en la interpretación de gráficos y fórmulas que representen variaciones cuadráticas de la forma y = ax2+ bx + c, según el problema por resolver. Por otro lado, en la elaboración de gráficos y fórmulas que representen variaciones cuadráticas desde su expresión polinómica, canónica y factorizada en función del problema por resolver. Además, se propone analizar el comportamiento de las funciones cuadráticas, desde las diferentes formas de representación, determinando ceros, máximos y mínimos. |
![]() |
Antuña, AnaPrevero, Romina | “Coronavirus: un crecimiento particular” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para 4.º, 5.º y 6.º año del nivel Secundario. Esta propuesta se centra en el análisis de comportamiento de las funciones exponenciales desde sus representaciones gráficas y algebraicas. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes observen y analicen cómo la matemática permite ordenar la información a través de tablas y gráficos posibles de ser encontrados en diarios, programas de TV o páginas de Internet. También, los estudiantes podrán utilizar las funciones exponenciales como modelo matemático para resolver problemas entre los que se incluyen problemáticas sociales relevantes, como es el caso de la pandemia por COVID-19. |
![]() |
Picca, EderdVélez, Laura | “Seguimos aprendiendo sobre funciones: lo cuadrático (Parte II)” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para 4.º, 5.º y 6.º año del nivel Secundario. Esta propuesta se centra, por un lado, en la interpretación de gráficos y fórmulas que representen variaciones cuadráticas de la forma y = ax2+ bx + c, según el problema por resolver. Por otro lado, en el análisis del comportamiento de las funciones cuadráticas de la forma y = ax2+ bx + c, desde sus representaciones en gráficos y fórmulas (incluyendo interpretación y variación de parámetros, análisis de máximos). Las actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes interpreten tablas, gráficos y fórmulas que representan variaciones cuadráticas de la forma y = ax2 + bx + c. Para ello, se propone trabajar con modelos matemáticos que impliquen el uso de las funciones cuadráticas para resolver problemas, promoviendo de esta manera una construcción significativa de aprendizajes. La resolución de las distintas actividades dará sentido a un trabajo con las distintas formas de representación –tabla, gráfico, fórmula– de las funciones cuadráticas. |
![]() |
Picca, EderdVélez, Laura | “Un nuevo tipo de función: lo cuadrático (Parte I)” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para 4.º y 5.º año de nivel Secundario. Esta propuesta se centra en la interpretación de gráficos y fórmulas que representan variaciones cuadráticas de la forma y=ax2 en función del problema por resolver y en el análisis de comportamiento de este tipo de funciones desde sus representaciones en gráficos y fórmulas. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes resuelvan situaciones vinculadas con la interpretación de tablas, gráficos y fórmulas que representen variaciones cuadráticas de la forma y = ax2. Para ello, se propone un trabajo con situaciones que se modelizan con funciones cuadráticas incompletas. Las diferentes actividades dan sentido a un trabajo con las distintas formas de representación –tabla, gráfico, fórmula– de estas funciones cuadráticas particulares. |
![]() |
Picca, EderdVélez, Laura | “Piletas de lona para el verano: lo lineal (Parte I)” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para 3.º y 4.º año del nivel Secundario. Esta propuesta se centra en la utilización de las nociones de dependencia y variabilidad como herramientas para modelizar fenómenos de cambio que representen variaciones lineales y en la interpretación de gráficos y fórmulas que representen variaciones lineales en función del problema a resolver. Además, desarrolla la exploración del comportamiento de las funciones lineales desde sus representaciones en gráficos (crecimientos, decrecimientos). Las actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes puedan resolver problemas extramatemáticos que permiten ser modelizados a través de funciones lineales y sean capaces de interpretar tablas, gráficos y fórmulas que representen variaciones lineales, favoreciendo de esta manera el establecimiento de vínculos entre diferentes registros de representación. |
![]() |
Campos, Mónica | “¡Barriletes y figuras!” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º grado del nivel Primario. Esta propuesta integra contenidos del campo de la matemática y aborda contenidos geométricos. Los niños deben comparar barriletes con diferente forma, pero que conservan la misma superficie. La idea es ver que una figura puede ser compuesta por otras, lo que suele denominarse como “figuras equicompuestas”. Aquí se integran conceptos de geometría y de medida. Las conclusiones son muy importantes en el proceso de construcción de las nociones de perímetro y de área como medidas del contorno y de la superficie. |
![]() |
Antuña, AnaPrevero, Romina | “El arte de contar” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para 4.º, 5.º y 6.º año del nivel Secundario. Esta propuesta se centra en la construcción y el uso de fórmulas de combinación con y sin repetición para resolver problemas extramatemáticos. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes puedan deducir que, en determinadas situaciones, el conteo uno a uno no es una estrategia matemáticamente económica, por lo que es necesario recurrir a otras estrategias. De esta manera, a través de las situaciones propuestas, se construyen las fórmulas de combinación con y sin repetición. |
![]() |
Campos, Mónica | “Construir la geometría” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º grado del nivel Primario. Esta propuesta se centra en la interpretación de propiedades de lados y ángulos interiores de triángulos y de cuadriláteros convexos, y en la exploración de propiedades de diagonales de los cuadriláteros convexos. Además, se aborda el uso apropiado de diferentes instrumentos de geometría –en especial, el compás– para construir triángulos, cuadriláteros y circunferencias, como así también para transportar segmentos o para comprobar congruencia de segmentos y el uso de la escuadra para construir o comprobar la presencia de ángulos rectos. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los niños superen las etapas de la visualización y descripción de los objetos geométricos y avancen en las capacidades de resolución de problemas. Por medio de construcciones geométricas, los estudiantes no solo van a mirar, también van a crear, producir y argumentar, actividades propias del quehacer matemático. La secuencia parte de materiales manipulables, luego se trabajan representaciones con el andamiaje de la cuadrícula y, en la última parada, se usan útiles de geometría que permiten fundamentar construcciones. |
![]() |
Campos, Mónica | “¡Descubrimos el metro cuadrado!” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º grado del nivel Primario. Esta propuesta se centra en contenidos de matemática como son la medición de superficies, las unidades no convencionales, el metro cuadrado y los submúltiplos decímetro y centímetro cuadrado. A lo largo del recorrido por las actividades, se elige con qué medir y, además, se debe convencer a los demás de que aquello que eligieron para medir es lo mejor, lo más efectivo, y crear un collage. En la segunda parada, se invita a revisar los segmentos que se pueden reconocer en plazas y patios. Se anima a pensar diferentes formas de contar baldosas y a intervenir el patio dibujando en las baldosas. En la parada 3, las actividades se centran en el reconocimiento de que cuando cambia la unidad de medida, las cantidades se modifican, por más que la superficie que medimos sea la misma. Por ello, se propone construir la unidad de medida de superficie para luego poder usarla, haciendo énfasis en que en matemática se trata de inventar estrategias para resolver problemas. |
![]() |
Campos, Mónica | “Figuras, animalitos, mosaicos y algo más (Parte I)” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º grado del nivel Primario. Esta propuesta se centra en contenidos de matemática como son formas geométricas, figuras planas, figuras poligonales y exploración de mediciones. Se integran las artes y la geometría para que los alumnos realicen obras artísticas embaldosando figuras cuadradas, rectangulares o triangulares. Inician analizando figuras de animales realizadas con figuras geométricas. Luego, se trabaja con un cuento porque es el momento de crear. Finaliza con el análisis de pisos para identificar las figuras geométricas en pisos y paredes. |
![]() |
Campos, Mónica | “Números para hacer cálculos” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º grado del nivel Primario. Esta propuesta integra contenidos del campo de la matemática y aborda el cálculo mental y escrito, el cálculo reflexionado, la adición y la multiplicación de dos y tres cifras. En la primera parada, se propone jugar a las adivinanzas, pero de números. En la segunda parada, se avanza en la redacción del proceso de pensamiento para compartir con un compañero el truco para adivinar cada número en cuestión. En la tercera parada, se ponen en juego diferentes modos de resolver las adivinanzas numéricas, utilizando como recurso una tabla que se integra en la misma secuencia. En la cuarta y última parada se ofrecen ejercicios para calcular mentalmente y sin calculadora. |
![]() |
Antuña, AnaPrevero, Romina | “La revolución de los datos” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º año del nivel Secundario. Esta propuesta se centra en el cálculo de probabilidades de sucesos aleatorios. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes arriben a una manera deductiva del cálculo de probabilidades, a partir de situaciones lúdicas. La noción de probabilidad luego será formalizada al introducir el cálculo laplaciano. En el recorrido propuesto, los estudiantes podrán experimentar la utilidad de la matemática para decidir la conveniencia o no de determinadas jugadas. Es importante destacar que, en las actividades y juegos presentados, los espacios muestrales son muy pequeños, lo que permite calcular inmediatamente las probabilidades y tomar decisiones rápidamente. |
![]() |
Campos, Mónica | “Seguimos calculando: ¡dobles y mitades con números más grandes!” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para 4.º, 5.º y 6.º grado del nivel Primario. Esta propuesta integra contenidos del campo de la matemática y aborda el cálculo del doble y la mitad, estrategias de cálculo mental, adición y multiplicación de dos y tres cifras. En la primera parada, se aborda el doble de los números que se ejercitan en una tabla y permite descubrir diferentes formas de resolver el doble. En la segunda parada, se juega para calcular la mitad de esos números. Finalmente, en la parada 3 se ahonda en otras multiplicaciones aplicando los aprendizajes logrados en las paradas anteriores. |
![]() |
Campos, Mónica | “Jugamos con cartas y aprendemos fracciones (Parte I)” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para 4.º, 5.º y 6.º grado del nivel Primario. Esta propuesta se centra en el uso de diferentes procedimientos (expresiones equivalentes y representaciones gráficas) para comparar fracciones. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los niños, a través de juegos, puedan avanzar en el aprendizaje de contenidos matemáticos referidos a números racionales, cuyo numerador es 1. De esta manera, en el primer juego “Casita robada”, los alumnos reconocerán y podrán establecer la correspondencia de un mismo número racional entre su representación simbólica y gráfica. En el segundo juego, “Guerra de fracciones”, los estudiantes compararán fracciones representadas en números o en gráficos. |
![]() |
Campos, Mónica | “Jugamos con cartas y aprendemos fracciones (Parte II)” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.°, 5.° y 6.° grado del nivel Primario. Consiste en una propuesta que aborda contenidos de matemática que integra fracciones y sumas de fracciones con igual denominador, a través de juegos para construir diferentes cuentas que permitan hacer cálculos mentales. En las actividades, los contenidos atraviesan el juego “El Uno”, para llegar a la segunda parada con un proceso de reflexión para completar una tabla. En la tercera parada, se ponen en juego los aprendizajes para resolver una situación problemática. |
![]() |
Picca, EderdVélez, Laura | “Costos de envío a domicilio: lo lineal (Parte II)” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para 3.º y 4.° año del nivel Secundario. Esta propuesta se centra en el análisis de comportamiento de las funciones lineales desde sus representaciones en gráficos y fórmulas (incluidas la interpretación y variación de sus parámetros, análisis de ceros, crecimientos y decrecimientos). Las actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes elaboren gráficos y fórmulas de variaciones lineales para resolver problemas extra e intramatemáticos. Se propone, además, interpretar el comportamiento de las funciones lineales a partir de sus parámetros, lo que permite que los alumnos puedan obtener conclusiones tales como: si la pendiente es positiva, la función es creciente; si la pendiente es negativa, la función es decreciente; y si vale cero, la función es constante. Se propicia también que los estudiantes puedan deducir las condiciones necesarias y suficientes a través de la representación algebraica de las funciones, si dos rectas son paralelas o perpendiculares. |
![]() |
Delprato, María Fernanda | “Jugamos todos juntos” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a nivel Inicial y 1.º grado del nivel Primario. Esta propuesta se centra en la comparación de colecciones a partir de relaciones de igualdad y desigualdad, la cuantificación de colecciones, el registro de pequeñas cantidades a partir del uso de marcas o números y en el uso de palabras y de escrituras numéricas para designar posiciones. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los niños, a través de juegos con cartas, puedan utilizar y ampliar la serie numérica oral de números como herramienta para resolver problemas en contextos de actuación diversos, utilizar los números en situaciones variadas que implican poner en juego el conteo y explorar, como así también reconocer formas de representación de los números (designación oral y escritura) a partir de resolver problemas que contemplen los números en diferentes contextos de uso. |
![]() |
Delprato, María Fernanda | “Veo, veo...” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para 1.º grado del nivel Primario. Esta propuesta se centra en el uso de relaciones espaciales para interpretar y comunicar las posiciones de objetos, utilizando diversos puntos de referencia. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los niños reconozcan la posibilidad de mirar el espacio más allá de su cuerpo, al proponer hacer pistas que no tengan que ver con la ubicación de los objetos en relación con la ubicación de ellos mismos. Para ello, se habilitan algunas experiencias espaciales en un entorno próximo, que avanzan desde su exploración física hasta su representación gráfica mediante la comunicación oral de posiciones. |
![]() |
Delprato, María Fernanda | “¿El tiempo se detuvo?” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 1.º grado del nivel Primario. Esta propuesta se centra en el uso de números naturales de una y dos cifras. Ofrece el trabajo en torno a su designación oral y su representación escrita y la determinación y comparación de posiciones en la serie numérica. A su vez, propone el abordaje del establecimiento de duraciones de tiempo (mes en curso, días de la semana, etc.) por medio de un portador de información numérica: el calendario. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los niños trabajen con este portador que permite resolver dudas sobre la escritura (a partir de la relación entre serie oral y escrita) y sobre la sucesión de números escritos del 1 al 31. Se plantean problemas numéricos para identificar eventos (efemérides, familiares y/o del grupo), analizar escrituras posibles de la designación oral de un número y determinar números anteriores y posteriores a un número en un intervalo dado (1 al 31). |
![]() |
Delprato, María Fernanda | “¿Cuánto mide?” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 1.º grado del nivel Primario. Esta propuesta se centra en el abordaje de distintos componentes del proceso de medición (medidas de longitud y capacidad): el desarrollo de habilidades y procesos de estimación, la problemática de la elección de una unidad para realizar mediciones efectivas demandadas como vías de comprobación de estimaciones y la problemática de la no uniformidad de las medidas no convencionales. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los niños exploren las posibilidades de “adivinar” medidas de longitud antes de medirlas a través de varios juegos, ensayarán cómo usar distintos objetos y sus manos para comprobar sus estimaciones. Se propone un acercamiento al uso del cuerpo para medir (unidades antropométricas) como una práctica muy antigua y que se sigue usando cuando se necesita estimar medidas con “lo que tenemos a mano”. |
![]() |
Antuña, AnaPrevero, Romina | “Razones trigonométricas” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 3.º año del nivel Secundario. Esta propuesta se centra en la utilización de razones trigonométricas para resolver problemas con triángulos rectángulos. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes realicen un breve recorrido sobre la historia de la trigonometría y sus numerosas aplicaciones, para luego centrarse en definir las relaciones seno, coseno y tangente de un ángulo y, a partir de ellas, calcular ángulos y lados de triángulos rectángulos utilizando la calculadora. |
![]() |
Antuña, AnaPrevero, Romina | “Vámonos de viaje” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 1º, 2.º y 3.º año del nivel Secundario que integra saberes del campo de la Matemática. Esta propuesta se centra en el análisis de variaciones lineales expresadas mediante gráficos y fórmulas. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes incorporen nociones de coordenadas de un punto en el plano para luego formalizarlo en un sistema de coordenadas cartesianas rectangulares, a través de una situación lúdica. Luego, se propone el trabajo con algunas situaciones cotidianas que permiten ser modelizadas mediante expresiones lineales, presentando así la ecuación general de una función lineal. |
![]() |
Antuña, AnaPrevero, Romina | “Geometría: Teorema de Pitágoras (Parte II)” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 2.º y 3.º año del nivel Secundario. Esta propuesta se centra en el uso de la relación pitagórica para triángulos rectángulos. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes puedan aplicar el Teorema de Pitágoras a la resolución de diferentes situaciones problemáticas intra y extramatemáticas y tomen decisiones a partir de los resultados obtenidos. |
![]() |
Antuña, AnaPrevero, Romina | “Geometría: Teorema de Pitágoras (Parte I)” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 2.º y 3.° año del nivel Secundario. Esta propuesta se centra en el uso de la relación pitagórica para triángulos rectángulos. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes interpreten y apliquen la representación simbólica del teorema de Pitágoras para resolver problemas intramatemáticos y extramatemáticos, determinando si tres segmentos forman un triángulo rectángulo o calculando un lado desconocido de un triángulo rectángulo. También se propicia la elección y el uso de unidades de medida convencionales y no convencionales. |
![]() |
Antuña, AnaPrevero, Romina | “Las mujeres y la matemática” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 1.º, 2.º y 3.º año del nivel Secundario. Esta propuesta se centra en el uso de la relación pitagórica para triángulos rectángulos. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes puedan realizar una demostración gráfica del Teorema de Pitágoras, a través del visionado de videos educativos y la construcción de triángulos y cuadrados. Esto les permitiría luego resolver triángulos rectángulos y determinar si, dada una terna de segmentos, pueden o no construir triángulos rectángulos, sin necesidad de realizar la construcción geométrica. |