Fichas

Palabras clave: Triángulos
Título Autores Descripción
Semejanza de figuras (Parte II). Triángulos
“Semejanza de figuras (Parte II). Triángulos” es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 3.º año del nivel Secundario. Se centra en los criterios de semejanza de triángulos. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes deduzcan empíricamente las condiciones necesarias y suficientes para que dos triángulos sean semejantes. Luego, se propone la resolución de problemas que impliquen tomar decisiones y argumentar sobre qué figuras son semejantes y por qué, así como también el modo de expresar esos resultados numéricos. Se comienza recordando la definición de semejanza de polígonos construida en la actividad modular “Semejanza de figuras (Parte I)”, para luego trabajar con los criterios de semejanza de triángulos, analizarlos y usarlos para resolver situaciones problemáticas.
Razones trigonométricas (Parte I)
“Razones trigonométricas (Parte I)” es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 3.º año del nivel Secundario. La propuesta se centra en la utilización de razones trigonométricas para resolver problemas con triángulos rectángulos. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes realicen una aplicación de la trigonometría en situaciones más próximas a la realidad. Para ello, se propone la construcción de un teodolito, el cual se utilizará en las situaciones planteadas para realizar mediciones de ángulos que, junto a los cálculos trigonométricos, hacen posible la resolución de situaciones problemáticas. Los problemas propuestos invitan a los alumnos a observar, medir efectivamente ángulos, realizar diagramas de la situación a resolver y calcular distancias.
Los diseñadores de formas geométricas
“Los diseñadores de formas geométricas” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para 1.º y 2.º grado (Unidad Pedagógica) del nivel Primario. Esta propuesta se centra en reconocimiento de las características de figuras planas (como presencia de lados rectos, número de lados y vértices) a partir del copiado de un modelo dado y en la exploración del uso de la regla como material de utilidad para realizar la reproducción de modelos rectos. Las actividades ofrecen la posibilidad de que, a través del copiado de un modelo dado en una hoja punteada, los niños reconozcan las características de algunas figuras geométricas planas. Este tipo de hoja facilita a los estudiantes la “visualización” de la medida de cada lado de las figuras geométricas, por medio del conteo de los puntitos. La observación y reproducción de los modelos presentados en la secuencia propicia la consideración de la forma global de las figuras geométricas y el análisis de las características propias: cantidad y medida de sus lados y cantidad de vértices.
¡Barriletes y figuras!
“¡Barriletes y figuras!” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º grado del nivel Primario. Esta propuesta integra contenidos del campo de la matemática y aborda contenidos geométricos. Los niños deben comparar barriletes con diferente forma, pero que conservan la misma superficie. La idea es ver que una figura puede ser compuesta por otras, lo que suele denominarse como “figuras equicompuestas”. Aquí se integran conceptos de geometría y de medida. Las conclusiones son muy importantes en el proceso de construcción de las nociones de perímetro y de área como medidas del contorno y de la superficie.
Construir la geometría
“Construir la geometría” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º grado del nivel Primario. Esta propuesta se centra en la interpretación de propiedades de lados y ángulos interiores de triángulos y de cuadriláteros convexos, y en la exploración de propiedades de diagonales de los cuadriláteros convexos. Además, se aborda el uso apropiado de diferentes instrumentos de geometría –en especial, el compás– para construir triángulos, cuadriláteros y circunferencias, como así también para transportar segmentos o para comprobar congruencia de segmentos y el uso de la escuadra para construir o comprobar la presencia de ángulos rectos. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los niños superen las etapas de la visualización y descripción de los objetos geométricos y avancen en las capacidades de resolución de problemas. Por medio de construcciones geométricas, los estudiantes no solo van a mirar, también van a crear, producir y argumentar, actividades propias del quehacer matemático. La secuencia parte de materiales manipulables, luego se trabajan representaciones con el andamiaje de la cuadrícula y, en la última parada, se usan útiles de geometría que permiten fundamentar construcciones.
Razones trigonométricas
“Razones trigonométricas” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 3.º año del nivel Secundario. Esta propuesta se centra en la utilización de razones trigonométricas para resolver problemas con triángulos rectángulos. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes realicen un breve recorrido sobre la historia de la trigonometría y sus numerosas aplicaciones, para luego centrarse en definir las relaciones seno, coseno y tangente de un ángulo y, a partir de ellas, calcular ángulos y lados de triángulos rectángulos utilizando la calculadora.
Geometría: Teorema de Pitágoras (Parte II)
“Geometría: Teorema de Pitágoras (Parte II)” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 2.º y 3.º año del nivel Secundario. Esta propuesta se centra en el uso de la relación pitagórica para triángulos rectángulos. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes puedan aplicar el Teorema de Pitágoras a la resolución de diferentes situaciones problemáticas intra y extramatemáticas y tomen decisiones a partir de los resultados obtenidos.
Geometría: Teorema de Pitágoras (Parte I)
“Geometría: Teorema de Pitágoras (Parte I)” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 2.º y 3.° año del nivel Secundario. Esta propuesta se centra en el uso de la relación pitagórica para triángulos rectángulos. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes interpreten y apliquen la representación simbólica del teorema de Pitágoras para resolver problemas intramatemáticos y extramatemáticos, determinando si tres segmentos forman un triángulo rectángulo o calculando un lado desconocido de un triángulo rectángulo. También se propicia la elección y el uso de unidades de medida convencionales y no convencionales.
Las mujeres y la matemática
“Las mujeres y la matemática” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 1.º, 2.º y 3.º año del nivel Secundario. Esta propuesta se centra en el uso de la relación pitagórica para triángulos rectángulos. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes puedan realizar una demostración gráfica del Teorema de Pitágoras, a través del visionado de videos educativos y la construcción de triángulos y cuadrados. Esto les permitiría luego resolver triángulos rectángulos y determinar si, dada una terna de segmentos, pueden o no construir triángulos rectángulos, sin necesidad de realizar la construcción geométrica.