Fichas

No se ha definido un ítem específico para mostrar filtros.

Título Autores Descripción
La nube está hecha de computadoras y energía
En esta clase, titulada “La nube está hecha de computadoras y energía”, vamos a reflexionar sobre la relación que tienen la computación y el consumo energético. Si bien hay metáforas como la “nube” o el mundo “virtual”, es fundamental que tengamos conciencia de que cada tarea que realizamos en las computadoras, sobre todo las que están conectadas en red, demanda un gasto energético. En muchas ocasiones, ese consumo proviene de fuentes contaminantes que suman más material nocivo para la vida en el planeta. Por medio de ejemplos e información relevante, estableceremos estas conexiones que no siempre son evidentes.
Hojas frutos y semillas
“Hojas, frutos y semillas” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada a 1.° grado del nivel Primario. Consiste en un primer acercamiento a las plantas para construir el concepto de diversidad desde este grupo de seres vivos. Se proponen exploraciones de las formas de las hojas, frutos y semillas, asociadas a registros e instancias de trabajo en grupo, poniendo en valor algunas habilidades propias de las ciencias naturales que propician el trabajo con las palabras y el registro. A la vez, se utiliza la experimentación con germinadores para propiciar un primer abordaje de las plantas como seres vivos.
Las leyes de la herencia
“Las leyes de la herencia” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada a sexto año del nivel Secundario. Consiste en abordar las ideas que circulan en torno a los mecanismos de la herencia biológica para explicar situaciones cotidianas. Sobre esto, se desarrollan las leyes de Mendel, recurriendo al uso de analogías, la explicación, la modelización y la ejercitación, lo cual habilita múltiples instancias que buscan favorecer la comprensión del tema, reconociendo que implica relacionar aspectos de biología celular, matemática y características observables en los seres vivos.
¿Qué comen las plantas?
“¿Qué comen las plantas” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada a 1.° año del nivel Secundario. Consiste en abordar las ideas previas en relación con la fotosíntesis, desarrollar un proceso de indagación y tres situaciones experimentales para lograr la comprensión del proceso fotosintético, clave para la vida del planeta.
Historietas: Secuencias, planos y globos
“Historietas: secuencias, planos y globos" es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada a 4º., 5.° y 6.º año del nivel Secundario. Se propone a docentes y a estudiantes conocer algunos aspectos del lenguaje de la historieta, con foco en la potencialidad expresiva de las ilustraciones, para potenciar el desarrollo de trabajos de divulgación de contenidos con criterios estéticos. Se tratarán temas como la secuencia, el uso de planos como dispositivos para enfocar la información y la incorporación de textos en una página de historieta.
Descubrir lo invisible: la historia del microscopio
“Descubrir lo invisible: la historia del microscopio” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada para 4.° grado del Primario, pero también puede utilizarse en 5.° y 6.° grado del mismo nivel. La propuesta presenta el microscopio, sus partes y modo de uso, y su importancia en la historia de la ciencia biológica para el descubrimiento de los microorganismos y sus formas. Se proponen actividades de lectura, indagación, debate y experimentación.
This is my classroom / Esta es mi aula | Primario, primer grado
Este recurso audiovisual tiene como objetivo desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe, con una canción en un contexto familiar para motivar las habilidades de escucha comprensiva en la lengua inglesa. Aborda contenidos vinculados con la descripción de un aula: la cantidad y el color de los objetos que se pueden encontrar en ella. Fue producido en el marco del Programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para el primer grado del nivel primario, para trabajar la propuesta de enseñanza “This Is My Schoolbag” del eje “Nos conocemos / Let’s Get to Know Each Other.
At School / En la escuela | Primario, primer grado
Este recurso audiovisual tiene como objetivo desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe. Aborda contenidos vinculados a la escuela y sus partes. Fue producido en el marco del Programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para el primer grado del nivel primario, para trabajar la propuesta de enseñanza “Me gusta mi escuela / I Like My School” del eje “Nos conocemos / Let’s Get to Know Each Other”.
My School / Mi escuela | Primario, primer grado
Este recurso audiovisual tiene como objetivo desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe. Aborda contenidos vinculados a la escuela y sus partes. Fue producido en el marco del Programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para el primer grado del nivel primario, para trabajar la propuesta de enseñanza “I Like My School” del eje “Nos conocemos / Let’s Get to Know Each Other.
Where are you? At school! / ¿Dónde están? En la escuela | Primaria, segundo grado
Este recurso audiovisual tiene como objetivo desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe. Aborda contenidos vinculados a la escuela y sus partes a partir de una canción. Fue producido en el marco del Programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para el segundo grado del nivel primario, para trabajar la propuesta de enseñanza “Alrededor de la escuela / Around School” del eje “Nos conocemos / Let’s Get to Know Each Other.
Where Are My Friends? / ¿Dónde están mis amigos? | Primario, segundo grado
Este recurso audiovisual tiene como objetivo desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe. Aborda contenidos vinculados a la escuela y sus partes. Fue producido en el marco del Programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para el segundo grado del nivel primario, para trabajar la propuesta de enseñanza “Alrededor de la escuela / Around School” del eje “Nos conocemos / Let’s Get to Know Each Other.
The Three Little Pigs / Los Tres Chanchitos | Primario, quinto grado
Este recurso audiovisual tiene como objetivo desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe. Aborda contenidos vinculados a hogares y a estilos de vida, como partes de la casa y materiales de construcción, a partir de un cuento clásico. Fue producido en el marco del Programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para el quinto grado del nivel primario, para trabajar la propuesta de enseñanza “Nuestro Lugar, Nuestro Hogar / Our Place, Our Home” del eje “Comunidades / Communities”.
Parts of the house / Partes de la casa | Primario, quinto grado
Este recurso audiovisual tiene como objetivo desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe. Aborda contenidos vinculados a las partes de la casa. Fue producido en el marco del Programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para el quinto grado del nivel primario, para trabajar la propuesta de enseñanza “My Crazy, Lovely Home” del eje “Comunidades / Communities”.
Celebrations around the world / Celebraciones alrededor del mundo | Primario, sexto grado
Este recurso audiovisual tiene como objetivo desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe. Aborda contenidos vinculados a culturas y estilos de vida, específicamente en relación a las celebraciones que forman parte de una comunidad. Fue producido en el marco del Programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para el sexto grado del nivel primario, para trabajar la propuesta de enseñanza “Celebrations and Special Events” del eje “Patrimonio Cultural / Cultural Heritage”.
Seasons Here and There / Estaciones acá y allá | Primario, cuarto grado
Este recurso audiovisual tiene como objetivo desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe. Aborda contenidos vinculados a las estaciones, los meses del año, las actividades que se hacen y los eventos que se celebran en cada época. Fue producido en el marco del Programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para el cuarto grado del nivel primario, para trabajar la propuesta de enseñanza “Four Seasons” del eje “Nuestro Mundol / Our World”.
A Birthday Party / Una fiesta de cumpleaños | Primario, cuarto grado
Este recurso audiovisual tiene como objetivo desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe. Aborda contenidos vinculados a celebraciones y festejo de cumpleaños. Fue producido en el marco del Programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para el cuarto grado del nivel primario, para trabajar la propuesta de enseñanza “Party Time!” del eje “Nuestro Mundo / Our World”.
Let's go to the theatre / Vamos al teatro | Primario, sexto grado
Este recurso audiovisual tiene como objetivo desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe. Aborda contenidos vinculados a al mundo del teatro como forma de entretenimiento y de actividad cultural y social. Fue producido en el marco del Programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para el sexto grado del nivel primario.
La enseñanza de los números a lo largo de la escolaridad | Presentación
Este video analiza los desafíos que enfrentan los estudiantes en la apropiación de los números a lo largo de su escolaridad. Se centra en la introducción progresiva de los distintos conjuntos numéricos, desde los números naturales en la Educación Inicial hasta los números complejos en la Educación Secundaria. Se destaca la importancia de abordar los números a través de sus usos, representaciones y propiedades, enfatizando que la resolución de problemas desempeña un papel fundamental en la comprensión y aplicación de estos conceptos. La interacción y la participación hacen del aprendizaje un proceso activo y colaborativo, permitiendo que los estudiantes no solo reconozcan esas representaciones (símbolos) construidas culturalmente, sino que también sean capaces de utilizarlas de manera efectiva en diversos contextos y situaciones problemáticas. El video fue producido por el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP) para el objeto hipermedial interactivo La enseñanza de los números a lo largo de la escolaridad.
La enseñanza de los números a lo largo de la escolaridad | La construcción de autonomía
Este video muestra la posición de autonomía de los y las estudiantes promovida en contextos de juego. La propuesta invita a asomarse a las aulas de un 1.° grado, de un 6.° grado y de un 5.° año. En estas escenas se muestra cómo el contexto del juego permite que los y las estudiantes se involucren, tomen decisiones, tramen estrategias colectivas y se dispongan a un trabajo comprometido que posibilite la construcción de una posición cada vez más autónoma frente a distintos problemas. Otra cuestión sobre la que se indaga en el material es la posibilidad de acceder, como docentes, a la producción de estrategias genuinas de los y las estudiantes. El video fue producido por el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP) para el objeto hipermedial interactivo La enseñanza de los números a lo largo de la escolaridad.
La enseñanza de los números a lo largo de la escolaridad | El problema en la clase de Matemática
En este video se muestran los tipos de problemas en la clase de Matemática. La propuesta invita a asomarse a un aula de 1.° grado, a una de 2.° grado y a una de 2.° año. En ellas, se recuperan escenas en las que se les proponen a los y las estudiantes distintos problemas en diferentes contextos. También se indaga en la importancia del rol docente en la selección de esta diversidad de problemas, así como en el acompañamiento y la gestión de los diversos momentos de la clase. El video fue producido por el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP) para el objeto hipermedial interactivo La enseñanza de los números a lo largo de la escolaridad.
La enseñanza de los números a lo largo de la escolaridad | La argumentación en el aula
En este video se aborda la argumentación en el aula como parte del proceso de resolución de problemas. La propuesta invita a asomarse a una sala de 5 años, a un aula de 5.° grado y a un aula de 3.° año. En ellas se recuperan escenas en que los y las estudiantes buscan, ensayan y proponen soluciones, pero también las confrontan con las de sus compañeros, las defienden y las discuten. Otra cuestión sobre la que se indaga en el material es la importancia del rol docente como generador de espacios de reflexión en que los y las estudiantes puedan aproximarse a esas argumentaciones cada vez más formales. El video fue producido por el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP) para el objeto hipermedial interactivo La enseñanza de los números a lo largo de la escolaridad.
En el laboratorio: identificamos nutrientes en alimentos preparando compost
Conocer el contenido de nutrientes que nos aportan los diferentes alimentos es muy importante para el cuidado de la salud, y qué mejor que hacerlo mediante la experimentación. Debido a que los alimentos están formados por una gran cantidad de compuestos, es importante saber y poder reconocerlos, y además conocer su función en el organismo. Para ello, realizamos experimentos que nos permiten identificar la presencia de hidratos de carbono o carbohidratos, particularmente de almidón, y determinar, cualitativa y comparativamente, la cantidad de vitamina C presente en dos jugos comerciales diferentes. El video fue producido en el marco del taller “Manos en la ciencia: el laboratorio escolar” que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
En el laboratorio: preparamos mezclas, experimentamos con la energía
A través de la experimentación, se presentan distintos sistemas materiales homogéneos (por ejemplo: soluciones azucaradas o soluciones con colorantes) que, mediante determinadas estrategias, nos permiten obtener sistemas materiales heterogéneos (dulce arcoíris y bandera). En estos sistemas hay diversos conceptos que se pueden abordar; entre ellos: densidad, miscibilidad, solubilidad, fases, componentes. Un aspecto importante es que estos sistemas se han preparado utilizando materiales de uso cotidiano; por lo tanto, son experimentos fácilmente reproducibles y seguros. El video fue producido en el marco del taller “Manos en la ciencia: el laboratorio escolar” que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
En el laboratorio: experimentamos con la construcción del conocimiento científico
Al momento de realizar experimentos, es importante custodiar la seguridad. Por eso, se debe utilizar la ropa adecuada y las medidas de protección requeridas. Además, es de suma importancia reconocer e identificar los pictogramas: los símbolos que nos indican la peligrosidad de los productos, presentes tanto en reactivos químicos como en productos comunes en los hogares. En este video, dialogamos sobre las normas de seguridad para el trabajo en un laboratorio escolar, en el espacio áulico y en los hogares. Trabajar en un ambiente seguro no demanda grandes cambios, sino que, a través de pequeñas acciones, es posible acondicionar un espacio; por ejemplo: al emplear un plástico para cubrir una mesa o al utilizar una camisa vieja como guardapolvo. El video fue producido en el marco del taller “Manos en la ciencia: el laboratorio escolar” que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
En el laboratorio: circuitos eléctricos
El propósito del laboratorio de electricidad es introducir a los docentes de Educación Primaria en los conceptos centrales de corriente eléctrica, potencial eléctrico y circuitos eléctricos, desde un punto de vista más cercano al de la Física. Por medio de una práctica dirigida, se intenta explicar el funcionamiento de un circuito eléctrico simple, con la intención de ser replicado en el aula o en el laboratorio escolar. El video fue producido en el marco del taller “Manos en la ciencia: el laboratorio escolar” que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).