Fichas
No se ha definido un ítem específico para mostrar filtros.
Título | Autores | Descripción |
---|---|---|
![]() |
Ortiz, Laura | El artículo propone recuperar una lectura histórica del Cordobazo para pensar en procesos más que en hitos, y vincular coyunturas con estructuras y acciones sociales con condiciones de posibilidad. Para ello, retoma el hilo de la memoria social que, más allá de lo institucionalizado en el ámbito de la enseñanza, se nutre de las evocaciones colectivas y de la historia oral en relación al Cordobazo como acontecimiento. |
![]() |
Pastor, SebastiánRecalde, AndreaGiordanengo, GabrielaTissera, LuisDíaz, Iván | El artículo muestra diferentes imágenes de trabajos arqueológicos realizados dentro de la Reserva Cerro Colorado de la provincia de Córdoba. Cada imagen es analizada en el marco de realizaciones de obras públicas e investigaciones, como trabajos de protección del patrimonio histórico y de las condiciones de la reserva cultural-natural, y como representaciones del arte rupestre de Córdoba. |
![]() |
Revista Scholé | El artículo presenta las cartas que intercambiaron Claude Eatherly y Günther Anders a mediados del siglo XX en Alemania, y reflexiona que esta correspondencia nos abre un camino para transitar y pensar sobre la “tecnificación de nuestro ser”, sobre cómo un maestro ignorado o simplemente desconocido, como muchos buenos maestros, nos brinda una mirada sobre el mundo. |
![]() |
Revista Scholé | El artículo narra los hechos científicos que construyen la relación entre Eddington y Einstein en base a la teoría general de la relatividad. Esta relación entre los científicos marca el final de una historia que cimentó una revolución en la física contemporánea y es el reflejo de un singular compromiso con el conocimiento como forma de embellecer el mundo y aligerar el sufrimiento de los hombres. |
![]() |
Revista Scholé | A cien años de la firma del Tratado de Versalles, este artículo presenta las preguntas vitales que se desprenden de este hecho histórico, y reflexiona acerca de la posibilidad de ser, paradójicamente, lo que contribuyó al inicio de la Segunda Guerra Mundial, en vez de ser lo que le diera fin a toda instancia bélica futura. |
![]() |
Revista Scholé | Este artículo reflexiona sobre la figura de Julio Verne y su literatura. Se pregunta si fue realmente el propulsor del progreso fundado en el desarrollo científico y tecnológico o bien si sus textos pueden indicar lo contrario. ¿Era acaso un pesimista al que no se quiere escuchar? |
![]() |
Wolovelsky, Eduardo | Este artículo presenta el discurso que dio Sarmiento como tributo y reconocimiento a la figura de Darwin con motivo de su fallecimiento. Nuestro prócer de la educación alaba la trayectoria y estudio del naturalista, adhiriendo a sus postulados sobre la evolución y sintiendo orgullo por el paso de Darwin por tierras argentinas. |
![]() |
Wolovelsky, Eduardo | Este texto de editorial nos presenta a modo de reflexión las maneras en que la escuela y sus actores han de afrontar los interrogantes y los cuestionamientos que se les formulen, y cómo cuidar y resguardar aquellas formas que aún no tienen respuesta. Con esto es que Scholé ha decidido comprometerse en esta edición, asumiendo que uno de los grandes desafíos pedagógicos es la construcción de miradas amplias y profundas sobre nuestra cultura y sobre el particular tiempo que nos toca habitar. |
![]() |
Violi, Mariana | El texto relata la experiencia de la autora Mariana Violi y sus colegas en un programa de intercambio de experiencias entre docentes de México y Argentina con el fin principal de mejorar la capacidad de lectura de los docentes/lectores. De esta manera se generó una comunidad de lectores que, además, trabajó el lugar que el docente tiene como mediador. El resultado no fue solo el taller y la formación, sino también un libro colectivo llamado Entre voces. |
![]() |
Fontana, Adriana | El artículo le da voz a protagonista de una escuela ProA de la ciudad de Córdoba y pone en escena las potencialidades que la escuela secundaria pública puede ofrecer a docentes y jóvenes con una experiencia escolar tan intensa cultural y socialmente como lo es la Escuela ProA. |
![]() |
Wolovelsky, Eduardo | El artículo relata la accidentada y notable expedición de un grupo de suecos y un argentino en la Antártida a comienzos del siglo XX. La travesía concluyó con éxito, abrió la imaginación de varios hombres y gobernantes hacia el mundo polar, hasta entonces desconocido, y permitió que la Argentina iniciara su estancia permanente en suelo antártico. |
![]() |
Fontana, AdrianaLópez, Marcelo | El articulo presenta la producción audiovisual donde los autores dialogan con Philipe Meirieu sobre los problemas que nos atañen hoy en relación “al corazón de la pedagogía”. Incluye una transcripcíón de la entrevista. |
![]() |
Trímboli, Javier | El artículo describe detalladamente la pintura Ocupación militar del Río Negro por el Ejército Nacional el 25 de mayo de 1879, o bien, como se la suele nombrar de manera simplificada, La Conquista del Desierto, un cuadro realizado por el pintor uruguayo Juan Manuel Blanes entre 1886 y 1896. Mediante un pormenorizado análisis de las figuras y tratamiento gráfico y simbólico, el autor presenta a esta pintura como una interpretación de lo real, donde la conquista del desierto fue un hecho natural y la realización de algo que ya estaba consagrado, es decir, la ocupación de un vacío. |
![]() |
Revista Scholé | El artículo reflexiona en formato de diálogo acerca de los interrogantes teóricos de Steven Pinker en En defensa de la Ilustración y de Yuval Noah Harari en 21 lecciones para el siglo XXI. Estos interrogantes giran en torno a los diferentes modos de pensar y decidir nuestra acción en el mundo y cómo estos impactan en la educación. |
![]() |
García, DiegoBarbeito, Ignacio G. | Diego García e Ignacio Barbeito mantienen un nutrido diálogo acerca de la experiencia del tiempo en el ritmo de la cultura, a partir de preguntas por los clásicos, por la obra clásica y por el valor de estos en la transmisión cultural. Incluye transcripción de la conversación. |
![]() |
Barberis, Mariel | Mariel Barberis realiza un pormenorizado análisis de la obra Manifestación, de Antonio Berni, obra pictórica clásica del arte argentino del siglo XX, y nos invita a preguntarnos acerca de los rasgos que poseía la Argentina trabajadora de la década del 30, tanto en términos sociales y políticos como culturales y estéticos. |
![]() |
Fontana, Adriana | Adriana Fontana nos invita al ejercicio de releer la historia de Rosa del Río para dar cuenta de algunos haceres y saberes docentes de los que esta maestra del montón estaba orgullosa, e indaga la relación entre la formación docente que recibió en la Escuela Normal y la experiencia escolar que tuvo como alumna. |
![]() |
Sorá, Gustavo | El artículo trata sobre cómo y a partir de qué Lévi-Strauss esbozó y forjó el concepto de estructura desde la sociología y la antropología hasta llegar a ser la corriente que hoy conocemos como estructuralismo. Gustavo Sorá hace un repaso de la vida del antropólogo en los tres países donde residió: Francia, Brasil y Estados Unidos, y los une a lugares, tiempos, lenguas, culturas nacionales, condicionamientos socioculturales y vivencias propias de Lévi-Strauss. |
![]() |
Marconi, Nadia | Nadia Marconi se pregunta sobre qué es un texto clásico dentro de la literatura, y reflexiona acerca de las huellas que dejan ciertas lecturas en la cultura y en la sociedad. Para esto, analiza una obra contemporánea sobre el tradicional relato de Caperucita Roja, escrita por Perrault e ilustrada por Leicia Gotlibowski: La Caperucita Roja. |
![]() |
Kisbye, Patricia | Patricia Kisbye nos da a conocer Liber abaci, la obra clásica sobre la disciplina de Matemática, de Leonardo de Pisa. El artículo pone en consideración esta obra como un legado cultural que influyó tanto en su época como en el desarrollo posterior de la matemática como ciencia, ya que presenta el sistema de numeración decimal, la notación posicional y los métodos de cálculo que utilizamos hasta hoy. |
![]() |
Wolovelsky, Eduardo | Este artículo nos convoca a pensar sobre la polimatía hoy desde el concepto consiliencia como posible solución ante el avance desmedido de la información actual. Para esto, el autor rescata y analiza no solamente ambos conceptos, sino la figura de tres grandes polímatas a lo largo de la historia: Eratóstenes, Hildegarda de Bingen y Leonardo Da Vinci. |
![]() |
Revista Scholé | Este número de Scholé regresa a la lectura de los clásicos de diferentes disciplinas como, por ejemplo, a la Matemática a partir del Liber abaci de Leonardo de Pisa, a la Literatura con la resignificación de las historias de Caperucita roja, y las Artes Plásticas con el análisis de la obra Manifestación de Antonio Berni, entre otras áreas del conocimiento. |
![]() |
Revista Scholé | El artículo intenta ser una reflexión acerca de cómo se despliega e inspira la educación actual, a partir del legado del movimiento reformista que, desde la Universidad Nacional de Córdoba, se expandió a comienzos del siglo XX para inspirar al resto del mundo. |
![]() |
Revista Scholé | El artículo expone el primero y único intento de llegada del hombre a la Luna, para indagar sobre la mirada que estaba dirigida hacia el espacio y que se orienta, ahora, hacia los mundos interiores de los visores de realidad virtual, a partir de la película 2001, Odisea del espacio. La reflexión gira en torno a preguntarnos por la objetividad del universo que habitamos y por el significado de los vínculos entre las personas. |
![]() |
Revista Scholé | El artículo presenta y describe los primeros dos casos de trasplantes cardíacos en el mundo, para instalar en el campo educativo la pregunta sobre los límites de las intervenciones en el cuerpo y los interrogantes acerca del “sueño transhumanista”. |