Fichas

No se ha definido un ítem específico para mostrar filtros.

Título Autores Descripción
Escribo, comprendo, aprendo. Textos literarios
“Escribo, comprendo, aprendo. Textos literarios” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada al Segundo Ciclo del nivel Primario. Consiste en una propuesta centrada en el desarrollo de habilidades para la producción de textos literarios. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los/as estudiantes se apropien de estrategias de producción, modos de leer otras producciones literarias y conversar con ellas para propiciar la necesaria reflexión que habilite procesos de revisión en las diferentes dimensiones del texto.
Leo, comprendo, aprendo. Textos literarios
“Leo, comprendo, aprendo. Textos literarios” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada al Segundo Ciclo del nivel Primario. Consiste en una propuesta centrada en el desarrollo de habilidades para la comprensión lectora. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los/as estudiantes se apropien de modos de leer y comprender los textos literarios para favorecer su comprensión del mundo y darles herramientas de abordaje que les serán útiles en su formación literaria.
Metáforas: liberar una nube enjaulada
"Metáforas: Liberar una nube enjaulada" es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada a 4.º y 5.º año del Ciclo Orientado de nivel Secundario. Consiste en una propuesta que integra el campo de la Educación Artística: Artes Visuales y Lengua y Literatura. Esta secuencia didáctica se presenta para trabajar los contenidos y aprendizajes de las artes visuales y la lengua y literatura desde la exploración de los elementos que conforman la metáfora escrita y visual. Esta secuencia tomará como punto de partida el conocimiento de la obra literaria de Ramon Gómez de la Serna y la obra fotografía de Chema Madoz y culmina con un trabajo de taller de fotografía que rescatara los aprendizajes vistos a lo largo de las clases.
Nos cuidamos en internet
"Nos cuidamos en internet" es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada a Primer Ciclo de nivel Primario. Consiste en una propuesta que propone reflexionar acerca de la comunicación en internet y experimentar cómo esta puede ser origen de nuevas comunicaciones. A su vez, busca generar algunos espacios de conversación acerca de los riesgos que se pueden encontrar en internet. En particular, se trata de visibilizar aquellas situaciones o acciones que pueden vulnerar la intimidad, la privacidad y la seguridad de niños y niñas a través de la visualización de videos, juegos en línea, comunicación por chat, entre otras.
Información pública, privada y personal
"Información pública, privada y personal" es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada a Primer Ciclo de nivel Primario. Consiste en una propuesta que ofrece un acercamiento a la diferenciación de los tipos de información (pública, privada y personal) que circulan en internet. El objetivo es promover la problematización y la reflexión acerca de algunas pautas de cuidado que son importantes tener presentes al momento de publicar y compartir contenidos en la red.
Interconectad@s
"Interconectad@s" es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada a Primer Ciclo de nivel Primario. Consiste en una propuesta que busca introducir a chicos y chicas en el concepto de red informática y los elementos que la componen: nodos, medio y mensaje. La secuencia ofrece un acercamiento al envío y pedido de información mediante las direcciones de IP (Protocolo de Internet). Para ello, se plantean actividades lúdicas que emulan el funcionamiento de una red computacional, en una primera instancia, y luego el concepto de identificador de dispositivo o dirección IP. Como actividad para profundizar, se agrega una propuesta para construir una red inalámbrica o wifi por medio de un rompecabezas que contiene los dispositivos necesarios para armarla.
Un recorrido por el jardín (Parte III)
“Un recorrido por el jardín (Parte III)” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para sala de 5 años del nivel Inicial. Consiste en una propuesta que abarca Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Tecnología. Se centra en los miembros de la comunidad educativa, los trabajos que realizan, los objetos que hay en sus espacios y con los cuales desempeñan sus tareas y, hacia el final de esta propuesta, se cierra con representaciones y propuestas de juego dramático. Finaliza la secuencia con la creación de un video para los chicos de la sala de 3 y 4 años para darles la bienvenida, presentarles los espacios del jardín y las personas que trabajan allí y darles consejos para resolver situaciones con todo lo que saben.
Un recorrido por el jardín (Parte II)
“Un recorrido por el jardín (Parte II)” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para sala de 5 años del nivel Inicial. Consiste en una propuesta que abarca Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Tecnología y Lenguaje y Literatura. Se propone como clave la construcción colectiva de dibujos-croquis que representan cada espacio con el fin de aprender y compartir con las familias. El foco de la propuesta está en explorar, observar, comparar y comunicar cómo son los espacios del jardín y adentrarse en algunas nociones espaciales que permitan afianzar ese espacio vivido.
Un recorrido por el jardín (Parte I)
“Un recorrido por el jardín (Parte I)” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para sala de 5 años del nivel Inicial. Consiste en una propuesta que integra Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Tecnología y Lenguaje y Literatura. Se centra en el reconocimiento del jardín desde lo auditivo para recuperar después, colectivamente, la observación de las particularidades del lugar recorrido. La socialización de la experiencia permite la creación de nuevas memorias. Las diferentes actividades articulan el intercambio oral, la lectura, la escritura y las representaciones, tanto colectivas como individuales.
La descripción en el Primer Ciclo de Educación Primaria
“La descripción en el Primer Ciclo de la Educación Primaria” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para 1.°, 2.° y 3.° grado del nivel Primario. Se centra en la comprensión y la producción de textos descriptivos, tanto orales como escritos. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes se apropien de modos de leer, comprender y producir textos para favorecer su comprensión del mundo y darles herramientas de abordaje que les serán útiles en la apropiación de prácticas de lectura, oralidad y escritura.
¡Dar en el blanco!
“¡Dar en el blanco!” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para 3.º grado del nivel Primario. Esta propuesta se centra en contenidos de matemática como la escritura de números, unidades, decenas y centenas, composiciones y descomposiciones aditivas y multiplicativas. Se inicia con el juego de tiro al blanco y el ganador es quien logra más puntos al finalizar una ronda. En la segunda parada, se proponen diferentes alternativas para contabilizar y, luego, se revisa que se pueden obtener los mismos puntajes, pero con diferentes aciertos. Además, se abordan diversas maneras para realizar el cálculo del puntaje obtenido.
¿Cuántos autos hay en el estacionamiento?
“¿Cuántos autos hay en el estacionamiento?” es una secuencia de Tu Escuela en Casa para 2.º y 3.º grado del nivel Primario. Esta propuesta se centra en la producción de diversos procedimientos para resolver problemas sencillos que involucren los sentidos de la multiplicación, tales como organizaciones rectangulares de los elementos (filas y columnas). Se propone un recorrido de sistematización de productos explorando relaciones entre “las tablas” para que sea factible que los alumnos elijan modos de recuperar fácilmente productos no recordados e, incluso, expandir el repertorio a partir de las relaciones abordadas. A partir de las tablas del 2 y 5, se analizan relaciones entre tablas mediante el completamiento y la comparación de fragmentos de la tabla pitagórica. Posteriormente, se promueve un acercamiento inicial al uso implícito de la propiedad asociativa de la multiplicación a partir de relaciones de doble entre tablas (2 y 4; 4 y 8; 3 y 6; 5 y 10).
Recorrido por el museo
“Recorrido por el museo” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para 2.° y 3.° grado del nivel Primario. Se abordan contenidos de matemática tales como lectura de planos, referencias de un plano, relaciones espaciales y trayectos en planos. En estas actividades, proponemos habilitar algunas experiencias en un espacio desconocido, a partir de su representación plana. De esta manera, los niños se acercan a los planos como herramientas sociales para construir anticipaciones sobre un espacio desconocido (para localizar el espacio, para acercarnos a los desplazamientos que haríamos en ese espacio). Las actividades proponen la interpretación de una sección del plano de la ciudad de Córdoba, tematizando algunos componentes de esa representación: punto de vista, distancia con el espacio representado, referencias disponibles (calles, nombres de lugares). Luego, se proponen actividades de lectura de una de las plantas del edificio de un museo, identificación de íconos que simbolizan los sentidos y usos de diversos espacios, lectura de referencias. Finalmente, se propone el uso de toda la información contenida en el plano para interpretar y comunicar recorridos en el museo.
La guerra del doble
“La guerra del doble” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para 2.° y 3.° grado del nivel Primario. Aborda contenidos de matemática como problemas de suma (reunir - unir) y comparar números y cálculos memorizados mediante juegos tradicionales de cartas.
Guerra dos de tres
“Guerra dos de tres” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para 2.° y 3.° grado del nivel Primario. Se abordan contenidos de matemática tales como números naturales de dos cifras, regularidades en la serie numérica oral y escrita y la comparación de números. Esta propuesta ofrece un contexto lúdico para trabajar las relaciones ordinales entre números usando cartas con las cifras del 0 al 9, sin dibujos. Dado que los niños tienen que elegir la cifra conveniente en función del objetivo del juego (armar el número mayor o el número menor posible), deberán centrar su reflexión en el valor posicional en el marco de situaciones de comparación de números naturales hasta 100.
Avatar del personaje (Parte I)
“Avatar del personaje (Parte I)” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para 2.° y 3.° grado del nivel Primario. Se abordan contenidos de matemática tales como problemas de suma (reunir-unir) y de resta (complemento y diferencia), procedimientos variados de suma y resta y escrituras aditivas de números. La propuesta presenta recorridos alternativos organizados por niveles para el tratamiento de situaciones aditivas en el contexto de uno de los consumos culturales de los niños: los videojuegos. Se proponen actividades que proponen construir el “avatar” de un personaje realizando compras de diversos accesorios de acuerdo a los montos asignados (niveles 1 y 2, hasta 500; niveles 3 y 4, hasta 2000). En ese marco, los niños exploran modos de registro de esas compras mediante su descomposición en billetes, así como procedimientos variados de cálculo del monto total y del vuelto a recibir por esas compras.
Avatar del personaje (Parte II)
“Avatar del personaje (Parte II)” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para 2.° y 3.° grado del nivel Primario. Integra contenidos de matemática tales como problemas de suma (reunir - unir) y de resta (complemento y diferencia), procedimientos de cálculo de suma y resta y escrituras aditivas de números. La propuesta presenta recorridos alternativos organizados por niveles para el tratamiento de situaciones aditivas en el contexto de uno de los consumos culturales de los niños: los videojuegos. Se proponen actividades con situaciones de reflexión sobre partidas simuladas del juego de armado de “avatar”, conformadas mediante las compras de accesorios, según los niveles que hayan transitado en la primera parte de esta secuencia (niveles 1 y 2, cálculos hasta 500; niveles 3 y 4, cálculos hasta 2000). En ese marco, los niños exploran modos de organizar los registros, próximos al proceso de encolumnar los algoritmos convencionales y, a su vez, se habilita su exploración como soporte del cálculo de sumas y de restas y vía de reflexión sobre procesos ocultos en los algoritmos convencionales (reagrupamientos para sumar y desagrupamientos para restar).
Exploradores de medidas
“Exploradores de medidas” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para 2.° y 3.° grado del nivel Primario. Presenta contenidos de matemática: longitudes y unidades de medida convencionales y no convencionales. En las actividades, se abordan distintos componentes del proceso de medición: el desarrollo de habilidades de estimación usando como referente la comparación entre unidades no convencionales y unidades convencionales de longitud, la elección de los instrumentos en función de propiedades del objeto por medir y la problemática de la no uniformidad de las medidas no convencionales. Se proponen actividades de sistematización de saberes vinculados con la participación de los niños en situaciones sociales de medición, patrones de estimación con unidades no convencionales disponibles en diversos hogares (baldosas, diseños ergonómicos de aberturas) que favorecen reconocer “las dimensiones de las cosas que nos rodean” como referentes para estimar.
Los diseñadores de formas geométricas
“Los diseñadores de formas geométricas” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para 1.º y 2.º grado (Unidad Pedagógica) del nivel Primario. Esta propuesta se centra en reconocimiento de las características de figuras planas (como presencia de lados rectos, número de lados y vértices) a partir del copiado de un modelo dado y en la exploración del uso de la regla como material de utilidad para realizar la reproducción de modelos rectos. Las actividades ofrecen la posibilidad de que, a través del copiado de un modelo dado en una hoja punteada, los niños reconozcan las características de algunas figuras geométricas planas. Este tipo de hoja facilita a los estudiantes la “visualización” de la medida de cada lado de las figuras geométricas, por medio del conteo de los puntitos. La observación y reproducción de los modelos presentados en la secuencia propicia la consideración de la forma global de las figuras geométricas y el análisis de las características propias: cantidad y medida de sus lados y cantidad de vértices.
¡Dar en el blanco!
“¡Dar en el blanco!” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para 1.º y 2.º grado (Unidad Pedagógica) del nivel Primario. Esta propuesta se centra en la construcción de composiciones y descomposiciones aditivas de los números de dos cifras para escribir números; la producción de escrituras aditivas de números en problemas que involucren el análisis de las escrituras numéricas en el contexto de juego en términos de dieces y unos; y el el uso y producción de diferentes representaciones aditivas de un número de acuerdo con la necesidad que impone el problema. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los niños a través del juego produzcan escrituras de números, armen puntajes con unos y dieces e incorporen estos términos para denominar las unidades y decenas. Además, promueven el uso del valor de las cifras para interpretar y producir escrituras de números centradas en la idea de agrupamiento, composición y descomposición (en unos y dieces) a través de sumas. Luego, se avanza en la composición de números que involucre no solo la suma, sino también la multiplicación.
Fenómenos que cambian muy rápido: lo exponencial (Parte I)
“Fenómenos que cambian muy rápido: lo exponencial (Parte I)” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para 5.° y 6.° año del nivel Secundario. Esta propuesta se centra en el análisis del comportamiento de las funciones exponenciales desde sus representaciones en gráficos y fórmulas (incluyendo interpretación y variación de parámetros), como así también en la utilización de las funciones exponenciales como modelo matemático para resolver problemas. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes modelicen situaciones extramatemáticas que responden a modelos de variación exponencial mediante la elaboración de tablas y gráficos y la interpretación de fórmulas, como así también la vinculación entre estos diferentes registros de representación.
Mixturas: arquitectura y matemática
“Mixturas: arquitectura y matemática” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para 4.º, 5.º y 6.º año del nivel Secundario. Esta propuesta se centra en la utilización de las nociones de dependencia y variabilidad como herramientas para modelizar fenómenos de cambio que representen variaciones cuadráticas, y en la interpretación de gráficos y de fórmulas que representen variaciones cuadráticas en función del problema por resolver. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes usen y analicen variaciones funcionales cuadráticas como herramientas para resolver problemas desde las diferentes formas de representación, recurriendo, cuando sea posible, al uso reflexivo de recursos tecnológicos.
Opiniones, matemática y certezas
“Opiniones, matemática y certezas” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para 4.º, 5.º y 6.º año de nivel Secundario. Esta propuesta se centra en la obtención de expresiones algebraicas equivalentes a través de diferentes propiedades para resolver sistemas de ecuaciones de primer grado, y en el uso de sistemas de ecuaciones lineales con dos variables para resolver problemas y análisis del conjunto solución. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes se aproximen a la resolución de sistemas con dos ecuaciones y dos incógnitas de manera algebraica. Se inicia la propuesta con un problema que se resuelve mediante tablas de valores. Luego, se avanza a la resolución de un sistema de ecuaciones utilizando un método algebraico, ya que los valores de las variables que corresponden a la solución del problema pertenecen al campo de los números racionales. Por último, se propone resolver un conjunto de sistemas de ecuaciones, algunos con única solución, otros con infinitas, como así también sin solución. Esto permite comparar los resultados que se obtienen al aplicar el método de igualación para poder identificarlos.
La mejor opción
“La mejor opción” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para 4.º, 5.º y 6.º año del nivel Secundario. Esta propuesta se centra, por un lado, en la utilización e interpretación de ecuaciones lineales y sistemas de ecuaciones lineales con dos variables como modelo matemático para resolver problemas, con la selección del más adecuado en función del problema. Por otro lado, se focaliza en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales con dos ecuaciones y dos incógnitas a través del método gráfico, como así también en el análisis de las pendientes de las rectas que forman parte del sistema para deducir el tipo de conjunto solución que posee el sistema sin necesidad de realizar la representación gráfica del sistema. Las actividades les ofrecen a los estudiantes la posibilidad de reflexionar sobre la solución del sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas mediante distintas situaciones problemáticas, a través del análisis del gráfico mismo para determinar y clasificar al sistema según corresponda en compatibles determinados, compatibles indeterminados o incompatibles.
Las mujeres y las matemáticas
“Las mujeres y las matemáticas” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa para 4.º, 5.º y 6.º año del nivel Secundario. Esta propuesta se centra en el reconocimiento de los números irracionales (número de oro) y de la proporcionalidad para la interpretación de las proporciones en diferentes contextos. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes puedan descubrir y reflexionar sobre la presencia del número de oro en el arte, los dispositivos electrónicos, el diseño y la naturaleza mediante el visionado de videos educativos, la resolución de problemas utilizando el software Geogebra y actividades de medición en objetos cotidianos.