Fichas
No se ha definido un ítem específico para mostrar filtros.
Título | Autores | Descripción |
---|---|---|
![]() |
Revista Scholé | En conmemoración de los 60 años de la publicación de 1984, novela de George Orwell sobre un mundo distópico aterrorizado por la vigilancia omnipresente del Gran Hermano e inspirado en el estalinismo, este artículo se pregunta si esta ficción aún guarda relación con nuestra realidad; si lo que Orwell anticipó sobre el desarrollo tecnológico podría facilitar hoy la vigilancia y el sometimiento en términos sociales y políticos. |
![]() |
Revista Scholé | En conmemoración de la muerte de Sigmund Freud y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, este artículo repasa el intercambio epistolar entre Albert Einstein y el padre del psicoanálisis poniendo énfasis en su reflexión sobre la guerra y la imposibilidad de considerar al hombre como el ser racional que va camino al progreso. |
![]() |
Fontana, Adriana | En este artículo, la directora del ISEP piensa el fin del año 2019 y el comienzo de uno nuevo en el mundo educativo, tanto en las clases como en la gestión. Poniendo a Arendt como marco conceptual, la autora reflexiona sobre estos años de creación del ISEP, de la política pública que permitió la experiencia del Instituto, y sobre la posibilidad de hacer las primeras notas de una pedagogía de la formación docente interpelada por las transformaciones del siglo XXI. |
![]() |
Elizondo Barrios, RaquelDragonetti, LauraBartolomé, Olga | Este artículo describe la historia de la Escuela Normal Superior “Dr. Agustín Garzón Agulla”, de su Museo Escolar Garzón Agulla, y de la propuesta que los rige. La escuela fue creada en 1941 bajo el ideario reformista de la Escuela Nueva. El proyecto pedagógico incluía un museo y talleres didácticos para la formación integral de los estudiantes. Pero nunca se desarrolló completamente. Con la Ley Federal de Educación, se desmanteló el museo. Pero la comunidad educativa resguardó, por iniciativa propia, parte del patrimonio que luego fue recuperado. |
![]() |
Flores, Ana BeatrizLomsacov, IvánGago, Sebastián | En este artículo tres investigadores conversan sobre el humor y abordan interrogantes como ¿sigue siendo corrosivo en la actualidad? ¿sigue teniendo el poder emancipador que alguna vez le habían atribuido? Se presenta un recorrido por la historia del chiste desde la Roma antigua, que remarca los caminos abiertos a otras expresiones y artes por el humor. De la caricatura al arte pictórico, de la novela a la ironía en revistas. ¿Puede el humor seguir mostrando los hilos del poder y no reforzarlos? |
![]() |
Larrosa, Jorge | En este artículo que presenta la producción audiovisual en formato de conversación, Jorge Larrosa propone un gesto pedagógico: el de atender juntos a las cosas que valen la pena del oficio de profesor, y a mirarlo y pensarlo de otros modos. Por eso, nos invita a buscar viejas palabras para pensarlas nuevamente. Incluye la transcripción de la entrevista. |
![]() |
Revista Scholé | El artículo pone en escena el entrecruzamiento entre el libro Voces de Chernóbil, de Svetlana Alexiévich, y la serie televisiva Chernobyl. Ambos productos culturales le permiten al autor pensar en la tragedia, su dimensión y su recuerdo, no solo en la sociedad, sino en particular en cada uno de los que sufren día a día sus consecuencias. |
![]() |
Wolovelsky, Eduardo | El artículo da marco y comienzo a la edición N° 3 de la revista Scholé, la cual intenta concentrarse en la tecnologización de la enseñanza. A partir del caso concreto del uso de la IA en escuelas primarias chinas, relacionado a la ficción orwelliana de 1984, el autor afirma que debemos pensar una y otra vez qué significa formarse y ser docente en estos tiempos. |
![]() |
Magrin, Natalia | La autora de este artículo analiza el trabajo realizado por el Archivo Provincial de la Memoria a partir de la transferencia de los 136242 negativos fotográficos encontrados en la Dirección General de Investigaciones Criminales de Córdoba, todos perfiles de detenidos y detenidas entre 1964 y 1986. 60 mil personas fueron fotografiadas, 6 mil de ellas son detenidas desaparecidas. El articulo trata del pasaje de un archivo policial a un archivo de la memoria, de sus implicancias para pensar el pasado, el presente y el futuro, de dimensiones estéticas, éticas y políticas de la imagen(es) que se transforma a través de sus reutilizaciones. |
![]() |
Schäfer, David | El autor de este artículo empieza por hacer un racconto de cómo funcionaban las fuerzas represivas cordobesas y dónde funcionaba, dentro del D2, el Estudio en el que se sacaban las fotos de los detenidos. 136 mil de esas fotografías fueron encontradas en un depósito policial, 33 mil fueron estudiadas para el trabajo. El artículo da cuenta de cómo el archivo de fotografía funcionaba como una parte más de la maquinaria represiva: para vigilancia y control social. |
![]() |
Wolovelsky, Eduardo | El artículo cuenta la historia de Abraham Zacuto, un astrónomo y astrólogo creador de herramientas fundamentales para las grandes hazañas marítimas de su época: el viaje de Colón a América y el de Vasco da Gama de Portugal a la India. En cuanto astrólogo, Zacuto dejó ideas que hoy nos suenan absurdas. El autor se pregunta si algunas de esos postulados se vieron influenciados por lo dura que fue su vida y la necesidad de darle un significado: los mismos monarcas que lo consultaron lo expulsaron de sus reinos por judío. Debió exiliarse a Túnez y, luego, a Damasco, donde terminó sus días expresando que “No tengo ya fuerza ni para saber, se ha embotado mi juicio”. |
![]() |
Revista Scholé | El artículo cronica lo sucedido luego de las jornadas de lo que se conoce como la Semana Trágica, cuando en el cuarto día se confirma el fuerte carácter antisemita de esta represión con el apresamiento y tortura de Pinie Wald. |
![]() |
Revista Scholé | El artículo narra lo sucedido en las primeras jornadas de lo que se conoce como la Semana Trágica, aquel verano de 1919 en Buenos Aires, y cómo se terminará por confirmar luego el fuerte carácter antisemita de esta represión. |
![]() |
Revista Scholé | El artículo recupera el acontecimiento de la llegada del hombre a la Luna en 1969 y se pregunta sobre las verdaderas motivaciones para llevar a un astronauta al suelo lunar y qué implicancias éticas y políticas conlleva esto. La recuperación y narración de este hito de la humanidad es para reflexionar sobre si el deber docente es, ante los avances tecnocientíficos, preguntarse constantemente desde la ética ¿para qué? |
![]() |
Wolovelsky, Eduardo | El artículo hace memoria del genocio perpetrado en Ruanda, repasando la complejísima realidad del siglo XX en esas tierras que llevaron a ese escenario, y que permitían, también, anticiparlo, explicarlo, resolverlo y pararlo. Con las preguntas ¿qué rol tiene la memoria? ¿Aprendimos algo de tanta muerte?, el autor reflexiona sobre cómo recordar y abordar la muerte. |
![]() |
Revista Scholé | El artículo presenta la carta que Alfred Russel Wallace le envía a Charles Darwin y lo obliga a apurar la publicación de sus escritos y reflexiones que llevaban 21 años de desarrollo sobre el origen de las especies. Ambos naturalistas habían llegado a las mismas conclusiones de la evolución por selección natural y así lo presentarían al mundo científico. |
![]() |
Guevara, Carolina | El artículo aborda y describe al programa Escuelas Libres de Violencia de Género (ELVG), creado en 2016 y coordinado entre los ministerios de Justicia y Derechos Humanos y de Educación de la provincia de Córdoba. En este programa se privilegia la prevención de la violencia de género en todos los niveles y modalidades educativas y se busca no solo prevenir, sino también proveer herramientas teórico-prácticas que incluyen la implementación de la ESI de manera transversal. |
![]() |
Pagola, Lila | El artículo explica en detalle el funcionamiento de Wikipedia, la herramienta de búsqueda utilizada por investigadores, docentes y alumnos. La autora la describe, primero, dando los números del fenómeno y, luego, mostrando el funcionamiento de esta impresionante enciclopedia colaborativa sin fines de lucro y visualizando su verdadero potencial. |
![]() |
Caba, Susana | El artículo presenta la entrevista realizada a Susana Caba, especialista en la enseñanza de la Lengua y la Literatura, quien plantea los desafíos que enfrentan los docentes para la enseñanza de la lengua y la literatura en la secundaria de hoy. Mitos y preguntas sobre qué y cómo leen los estudiantes, así como los caminos posibles para otras experiencias de lectura literaria en las aulas. |
![]() |
Revista Scholé | Este artículo se propone el deber de repensar el significado de las Charlas TED a partir del postulado de “falso didactismo de internet” de Evgeny Morozov, y de textos de dos autores más, previos al desarrollo de internet: Neil Postman y Georges Gusdorf. Los postulados de estos autores portan una mirada anticipatoria sobre muchas de las cuestiones más urgentes y actuales referidas a la educación y su relación con los medios digitales. Por ello, ofrecen un excepcional marco de referencia para analizar las charlas TED y comprender la profundidad de la sentencia que da al respecto Evgeny Morozov. |
![]() |
Wolovelsky, Eduardo | Este artículo presenta la edición 02 de la revista Scholé a partir de pensar la educación contemporánea mediante determinadas encrucijadas y dudas que permiten formar maestros y profesores que deciden leer, y compartir esas lecturas con otras posibles, en base a los complejos dilemas que el mundo actual nos plantea. |
![]() |
Ferrero, Federico | El artículo plantea los interrogantes que aparecen en torno a enseñar con y en entornos virtuales, en base a una serie de reflexiones sobre sistemas de procesamiento de datos y sus significados para la enseñanza y los aprendizajes. La apuesta desde lo pedagógico es tratar de pensar de forma crítica el sentido de estos sistemas algorítmicos que son modos de evaluación. Para este ejercicio de reflexión, el autor propone la necesidad de aglutinar a programadores, estadísticos y educadores. |
![]() |
Fontana, Adriana | El artículo describe la propuesta educativa del Programa de Inclusión y Terminalidad de la educación secundaria y formación laboral para jóvenes de 14 a 17 años (PIT) de la provincia de Córdoba como una experiencia que propone otro modo de establecer vínculos con la herencia que recibimos del sistema sobre la educación secundaria. La experiencia del PIT se presenta, en tanto acto político “bello”, como la posibilidad de un nuevo comienzo que abre una nueva oportunidad, no solo a los jóvenes de terminar su escolaridad, sino también a los adultos, a la sociedad y al sistema educativo todo. |
![]() |
Revista Scholé | El artículo plantea una tensión entre la ciencia y la religión a partir de la puesta en discusión de las ideas de Diego Golombek (considera que la creencia en Dios es una patología que debe subsanarse) y las de Richard Dawkins (cree que el ateo tiene una mente más sana) frente a las deas de Ian Barbour (coincide con los anteriores pero cree que la religión ha evolucionado) y Stephen Jay Gould (cree que hay una posible convivencia entre lo empírico y lo moral). |
![]() |
Noguera, Ana | El artículo reflexiona acerca de una lectura histórica y crítica del Cordobazo en clave de perspectiva de género. A partir de datos sobre trabajo, educación y la realidad de las mujeres en Córdoba de esa época, la autora analiza cómo se modificó la estructura laboral y educativa, hacia una sociedad más igualitaria y con otro rol de género para la mujer durante el pre y post Cordobazo, y así llevar el debate a nuestro presente, a la investigación y a la docencia. |