Fichas
No se ha definido un ítem específico para mostrar filtros.
Título | Autores | Descripción |
---|---|---|
![]() |
Barbeito, Ignacio G. | A partir del análisis de la película Después de Sarmiento y su respectivo póster de difusión, el artículo hace un recorrido por esta imagen y las reflexiones de Sarmiento desde sus días hasta hoy. El autor del texto nos pone a disposición lecturas con respecto a la relación civilización-barbarie y la escuela, y cómo esta ha cambiado en distintos momentos de la historia. Sobre todo hoy, cuando la educación y las relaciones en el aula se vieron modificadas tan drásticamente en este mundo globalizado e hiperconectado. ¿Puede Sarmiento, sus ideas y su figura, brindar respuestas a las problemáticas educativas de este tiempo? |
![]() |
Taccetta, NataliaD’Iorio, Gabriel | El artículo presenta el video en el que conversan los filósofos Natalia Taccetta y Gabriel D’Iorio sobre el problema del anacronismo, su relación con la historia, el tiempo y las imágenes, y también con las clases que preparan en tanto docentes. Desde la filosofía y el arte, Natalia propone un breve recorrido por algunos autores fundamentales –como Walter Benjamin y Giorgio Agamben, entre otros– con el objetivo de repensar algunas de las formas de vincularnos con los documentos y las huellas de nuestro pasado social y cultural. |
![]() |
Revista Scholé | A través de la descripción de dos casos, el artículo desarrolla el origen del diagnóstico de Asperger y su vinculación con el régimen nazi. Con el resurgimiento de este en la década del 90, el texto se pregunta por la fuerza con la que este trabajo resurgió en la sociedad y, consecuentemente, en la educación, y problematiza si este vínculo pudo haber influido o determinado la naturaleza de las definiciones y categorías que se dieron en los años 30 en Austria, y si por ello estamos obligados a cuestionar su legitimidad médica. |
![]() |
Percaz, LauraWolovelsky, Eduardo | El artículo presenta la edición N° 9 de Scholé a partir de la metáfora del relato del mito bíblico de la mujer de Lot, ya que admite varias interpretaciones. Una de ellas hace referencia a los riesgos de querer habitar el pasado: con ello solo se lograría cegar y esterilizar la vida del presente. Por eso el texto plantea que crear, educar, construir, inventar y amar requieren la memoria del pasado en el teatro del presente. Los autores acercan este número de la revista a dos asuntos muy propios de la escena escolar actual: por un lado, volver la mirada sobre la controvertida figura de Sarmiento, tan presente y ausente a la vez, y por otro lado, la siempre compleja tarea de evaluar, y más aún en escenarios educativos transformados por la virtualización de los materiales y los espacios de intercambio. |
![]() |
Militich, Micaela | En esta nota, dialogamos con Rubén Benítez, coordinador del Ciclo de seminarios: “Enseñar en la Modalidad Combinada en el Nivel Superior”, sobre los desafíos, las particularidades y las potencialidades que implica la enseñanza a través de esta modalidad. |
![]() |
Orlandi, María Elizabeth | Soledad Martínez, coordinadora del taller “El trabajo experimental”, y especialistas de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) y de la Asociación de Profesores de Física de Argentina (APFA) nos cuentan sobre la importancia del “hacer” reflexivo, en donde se conectan los modelos y las teorías de la ciencia al fenómeno real. |
![]() |
Diminich, María CeciliaMartinez, María Soledad | Acompañados por el paleontólogo argentino, Dr. Sebastián Apesteguía, realizamos un recorrido histórico sobre cómo los hallazgos paleontológicos modificaron la clasificación biológica hasta una concepción moderna de los dinosaurios. En el relato se destacan los cambios en la interpretación del aspecto de los dinosaurios, en relación con su tegumento y movimiento. Los aportes científicos modificaron los criterios de clasificación de los seres vivos incorporando la filogenia, mostrando el dinamismo de los conceptos y la permanente revisión dentro de las ciencias naturales. El resultado implica un nuevo criterio de clasificación basado en una nueva herramienta: la filogenia, la cual permite vincular a las aves con sus orígenes reptilianos en los dinosaurios. Este material fue producido en el marco del programa Hacemos Escuela, como parte de la secuencia didáctica “¿Cómo clasificamos la biodiversidad?”. |
![]() |
CCi KiuRubio, Analía | En esta conversación entre CCi Kiu –compositora, cantautora y docente de música del nivel Medio– y Analía Rubio –autora del módulo–, se vislumbran los aportes de las nuevas tecnologías digitales en el universo sonoro y musical tanto en la producción y creación como en la circulación y apropiación de sus propuestas de enseñanza. El video fue producido en el marco del módulo Didáctica de la Música del Trayecto Pedagógico para Graduados no Docentes que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP). |
![]() |
Greco, María BeatrizErramouspe, Carolina | En este video, María Beatriz Greco y Carolina Erramouspe conversan acerca de las instituciones educativas y los lugares de autoridad pedagógica que hay en ellas, tanto de los directivos y docentes como de quienes trabajan como docentes de apoyo a la inclusión (DAI). Esta producción se realizó en el marco del módulo El docente de apoyo a la inclusión en el entramado de la institución escolar de la Actualización Académica “Acompañamiento a los Procesos de Inclusión desde la Educación Especial” que se ofrece en el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP). |
![]() |
García, Luis | Acogido por el contexto del Museo Municipal de Bellas Artes Genaro Pérez, Luis García nos comparte algunas ideas para pensar la relación entre la época y la imagen. En este ejercicio, realiza algunos anclajes en torno a cómo esta vinculación se entreteje con lo escolar y las experiencias actuales de transmisión. El video fue producido en el marco del seminario “Las palabras del mundo”, parte del Ciclo de seminarios “Preguntas y signos sobre la época”, que se ofrece en el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP). |
![]() |
Greco, María BeatrizSykes, Federico | En este video, María Beatriz Greco entrevista a Federico Sykes, quien nos cuenta su biografía y, a la vez, señala lo que pueden hacer las instituciones para transformar y materializar esa historia. Habla sobre los dispositivos específicamente pensados para la inclusión, cuya finalidad es “hacer” escuela mediante espacios, tiempos, actividades y experiencias para todas y todos. De esta manera, el entrevistado relata sus padecimientos, luchas y celebraciones desde la infancia hasta la actualidad. El video se realizó en el marco del módulo El docente de apoyo a la inclusión en el entramado de la institución escolar de la Actualización Académica “Acompañamiento a los Procesos de Inclusión desde la Educación Especial” del ISEP. |
![]() |
Tambussi, ClaudiaMartínez Da Ros, PauloFar, Lila | Este video aborda el recorrido de las ideas del naturalista inglés Charles Darwin en las tierras latinoamericanas a partir de la apropiación que hizo Sarmiento de su obra. Recorre diferentes instituciones en Córdoba Capital que ofrecen claves para entender tanto su producción como los debates y los cambios epistemológicos y culturales que produjo. Esta producción fue realizada en el marco del Ciclo de seminarios “Entre la pedagogía y la cultura” que se ofrece en el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP). |
![]() |
Partepilo, VanesaTonti, Danilo | En esta conversación la especialista Beatriz Greco aborda diversos interrogantes en torno a la autoridad pedagógica: ¿qué supone la autoridad pedagógica en la escuela? ¿Qué relación existe entre este concepto y los estudiantes, o en la relación con otros? ¿Cómo se construye la posición de autoridad desde la práctica específica educativa? La entrevista fue producida en el marco de la tercera Jornada de Estudio "Los desafíos de la escuela y la formación docente hoy", organizada por el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos, perteneciente al Ministerio de Educación de Córdoba. |
![]() |
Alonso, Laura | Este video es la continuación de “Cómo mapear una práctica con tecnologías digitales”. Recupera los sentidos y potencialidades de la metodología del mapeo colectivo para el estudio de una práctica con tecnologías digitales. Mediante una explicación paso a paso de cómo lograrlo con el ejemplo de la práctica de la “selfie”, intenta promover una acción de reflexión en la que el mapa es la herramienta que facilita el abordaje y la problematización del objeto de análisis. Esta producción fue realizada en el marco de la Especialización Docente en Tecnologías Digitales y Educación que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP). |
![]() |
Alonso, Laura | Este video recupera los sentidos y potencialidades de la metodología del mapeo colectivo para el estudio de una práctica con tecnologías digitales. Mediante una explicación paso a paso de cómo lograrlo con el ejemplo de la práctica de la “selfie”, intenta promover una acción de reflexión en la que el mapa es la herramienta que facilita el abordaje y la problematización del objeto de análisis. Esta producción fue realizada en el marco de la Especialización Docente en Tecnologías Digitales y Educación que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP). |
![]() |
Abrate, Liliana | En este video, Liliana Abrate reflexiona sobre la relación entre imágenes y saberes y los desafíos que presenta este vínculo para la formación docente. En ese ejercicio, se pregunta por las imágenes tradicionales sobre la escuela y el efecto que estas representaciones tienen para pensar lo que acontece en las instituciones escolares en nuestra época. Para ello, se sirve de las ideas de pedagogos y pensadores como Inés Dussel, Sandra Nicastro, Philippe Meirieu y Michel Foucault, entre otros El video fue producido en el marco del seminario “Las palabras del mundo”, parte del Ciclo de seminarios “Preguntas y signos sobre la época”, que se ofrece en el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP). |
![]() |
Andruetto, María TeresaD’Iorio, GabrielMartínez Da Ros, PauloPeña, Ana Karina | Desde su hermoso hogar y a través de su mundo de palabras, María Teresa Andruetto nos invita a pensar en el vínculo entre narración y enseñanza, entre los relatos y la construcción de comunidad. En esta reflexión, nos brinda pistas acerca de la importancia del diálogo intergeneracional para la transmisión de cultura e historias. El video fue producido en el marco del seminario “Las palabras del mundo”, parte del Ciclo de seminarios “Preguntas y signos sobre la época”, que se ofrece en el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP). |
![]() |
Biset, Emmanuel | Este video es una conversación con Emmanuel Biset sobre la idea de mundo en Arendt y sus posibles derivaciones; también sobre otras formas de entender los modos de presentarles el mundo “a los nuevos” a partir de la “intrusión de Gaia” y de la noción de Antropoceno. El video fue producido en el marco del seminario “Las palabras del mundo”, parte del Ciclo de seminarios “Preguntas y signos sobre la época”, que se ofrece en el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP). |
![]() |
Segal, AnalíaDaveloza, ValeriaPedrazzani, Carla | Este conversatorio invita a reflexionar sobre la enseñanza de los espacios geográficos con la utilización de mapas, mapeos y escalas a través de prácticas de oralidad, lectura y escritura que articulan situaciones de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. |
![]() |
Fontana, Adriana | Esta clase ha sido brindada en un escenario sincrónico y virtual: la plataforma YouTube. La autora del seminario, Adriana Fontana junto a invitados del equipo de producción de materiales del ISEP nos invitan a repensar las posibilidades que ofrecen los diferentes escenarios en los que pueden desarrollarse las clases retomando la pregunta sobre la cuestión del oficio de enseñar y la pedagogía. |
![]() |
Sandobal, Silvina | Este recurso forma parte de la secuencia titulada “Cultural Diversity”, elaborada para 3° grado de la Educación Primaria para el espacio curricular Lengua Extranjera: Inglés. Se centra en el desarrollo de contenidos vinculados a la celebración del Día de la Diversidad Cultural en Argentina. Se propone el abordaje de los contenidos a partir de recursos audiovisuales, gráficos y lúdicos desde una perspectiva plurilingüe e intercultural |
![]() |
Sandobal, Silvina | Este recurso forma parte de la secuencia titulada “Traditions”, elaborada para 2°grado de la Educación Primaria para el espacio curricular Lengua Extranjera: Inglés. Se centra en el desarrollo de contenidos vinculados a la celebración del Día de la Tradición en Argentina. Se propone el abordaje de los contenidos a partir de recursos audiovisuales, gráficos y lúdicos desde una perspectiva comunicativa e intercultural. |
![]() |
Lo Curto, Leticia Gabriela | Este recurso forma parte de la secuencia titulada “My New Toys”, elaborada para 1° grado de la Educación Primaria para el espacio curricular Lengua Extranjera: Inglés. Se centra en el desarrollo de contenidos vinculados a diversos tipos de juguetes, sus colores y las preferencias de los niños y niñas. Se propone el abordaje de los contenidos a partir de recursos audiovisuales, gráficos y lúdicos desde una perspectiva comunicativa e intercultural. |
![]() |
Sapag, Nora LíaLo curto, Leticia Gabriela | Este video fue producido para la Roadmap "A shared planet", correspondiente al proyecto Inglés para Escuela Rural / Plurigrado en el marco del programa Entre Lenguas. |
![]() |
Lo Curto, Leticia Gabriela | Este recurso forma parte de la secuencia titulada “My New Toys”, elaborada para 1.° Primer Grado de la Educación Primaria para el espacio curricular Lengua Extranjera: Inglés. Se centra en el desarrollo de contenidos vinculados a diversos tipos de juguetes, sus colores y las preferencias de los niños y niñas a partir de una canción. |