Fichas

No se ha definido un ítem específico para mostrar filtros.

Título Autores Descripción
En el laboratorio: la observación en biología
El propósito de este video es abordar la observación en biología con el fin de llegar a utilizar el microscopio como un instrumento cotidiano y, simultáneamente, validar la importancia de enseñar a mirar, a describir y a registrar aquello que se observa. El video fue producido en el marco del taller “Manos en la ciencia: el laboratorio escolar” que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
La web 2.0: siete principios constitutivos
La historia de la web tiene hitos relevantes y dinámicas comunicativas que es importante conocer para comprender la estrecha relación entre las formas técnicas y su disponibilidad para los usuarios en relación a los usos, las apropiaciones de la tecnología y los tipos de usuarios que habitan el ciberespacio. Este video recorre los siete principios constitutivos de la segunda época de la web, la llamada web 2.0. El video fue producido en el marco de la Especialización en Tecnologías Digitales y Educación que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
La web en la década del 90: la web 1.0
Tanto técnicamente como en sus usos y apropiaciones sociales, la web tiene en su historia dos grandes épocas –o versiones– configuradas por hitos relevantes y dinámicas comunicativas que es importante conocer. Este video describe las principales características de la primera época, la llamada web 1.0. El video fue producido en el marco de la Especialización en Tecnologías Digitales y Educación que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
Acceso y búsqueda de información en la cultura digital
En este video, Lila Pagola realiza un recorrido sobre nuestra vinculación con el acceso a la información en internet. Se abordan las prácticas cotidianas de filtrar, detectar y seleccionar información para pensar en su uso. El video fue producido en el marco de la Especialización en Tecnologías Digitales y Educación que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
El trabajo curatorial: aproximaciones a una práctica creativa
El video tiene como objetivo ahondar sobre la curaduría, una práctica que está en permanente construcción y expansión hacia otros contextos, pues se la comprende como un ejercicio cultural cada vez más amplio. En este sentido, las discusiones, aportes y reflexiones del mundo artístico sobre ella ofrecen una interesante óptica para pensar la curaduría en el contexto educativo. Este video fue producido en el marco de la Actualización Académica “Enseñar con Herramientas Digitales” que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
El avance de tecnologías digitales y operaciones pedagógicas en los nuevos entornos sociotécnicos
El último conversatorio de este ciclo propone recuperar categorías fundamentales del debate pedagógico contemporáneo, que se resignifican ante la avanzada de las tecnologías digitales, tales como igualdad, libertad, responsabilidad y autoridad pedagógica. En este marco, se prevé una conversación sobre las operaciones pedagógicas que se vinculan con el oficio de enseñar en los nuevos entornos sociotécnicos atravesados por las tecnologías, en particular las digitales. La apuesta de este intercambio es reconocer distancias y resonancias de las diferentes modalidades pedagógicas entre siglos. Al respecto, ¿cuáles son los saberes pedagógicos en los que se sostienen las propuestas de enseñanza? En este marco se introducen algunos debates vinculados con las transformaciones devenidas del desarrollo tecnológico, la cultura digital y sus efectos en la enseñanza en diferentes niveles. El video fue producido en el marco del ciclo de conversatorios “La formación docente entre siglos: del normalismo a la modalidad combinada. Herencias y desafíos pedagógicos” que se ofreció desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP)”.
“Formación docente en Córdoba durante la institucionalización y configuración del sistema educativo.”
En este conversatorio se propondrá un diálogo a partir de las tensiones entre sectores liberales-progresistas y conservadores-nacionalistas, y el legado de las pedagogías normalista y escolanovista en algunas instituciones de formación docente de la provincia de Córdoba. El video fue producido en el marco del ciclo de conversatorios “La formación docente entre siglos: del normalismo a la modalidad combinada. Herencias y desafíos pedagógicos” que se ofreció desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP)”.
Pedagogía y arquitectura: espacios para la formación docente.
Este conversatorio se enfoca en la relación entre los espacios, las estructuras edilicias, las materialidades, y la pedagogía de algunas escuelas normales emblemáticas de la provincia. El video fue producido en el marco del ciclo de conversatorios “La formación docente entre siglos: del normalismo a la modalidad combinada. Herencias y desafíos pedagógicos” que se ofreció desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
La enseñanza de la escritura: un proceso recursivo
Este video se centra en la escritura y su carácter procesual, lo que implica considerar en el aula tiempos necesarios para que los y las estudiantes escriban, revisen, conversen y reescriban. Estas estrategias promueven la dimensión epistémica de la escritura, aquello que se escribe implica muchas variables: desde las palabras elegidas al destinatario, pasando por las intenciones y el formato textual que va a tener finalmente. El video fue producido para el objeto hipermedial interactivo (OHI) diseñado para la enseñanza y aprendizaje de la Lengua y la Literatura en Segundo Ciclo de nivel Primario, elaborado para la plataforma Hacemos Escuela.
La enseñanza de la lectura: construir sentidos
En este video se problematiza sobre la lectura, en tanto se considera que leer es más que descifrar. Dicho de otro modo, conocer el código escrito no es garantía de que comprendamos lo que leemos: leer implica construir sentidos. Se explicitan orientaciones para pensar las prácticas de lectura en escenarios escolares. El video fue producido para el objeto hipermedial interactivo (OHI) diseñado para la enseñanza y aprendizaje de la Lengua y la Literatura en Segundo Ciclo de nivel Primario, elaborado para la plataforma Hacemos Escuela.
La enseñanza de la oralidad: ¿qué significa hablar en la escuela?
En este video se problematiza acerca de la enseñanza de la oralidad en el aula, al proponer que primero es necesario desnaturalizar qué es hablar y escuchar en la escuela para poder pensarla como objeto de enseñanza que requiere actividades y tiempos planificados. Por otro lado, la práctica de la oralidad supone tener en cuenta el desarrollo de microhabilidades de comprensión oral como dimensión nodal de las prácticas del lenguaje. El video fue producido para el objeto hipermedial interactivo (OHI) diseñado para la enseñanza y aprendizaje de la Lengua y la Literatura en Segundo Ciclo de nivel Primario, elaborado para la plataforma Hacemos Escuela.
Objeto hipermedial para la enseñanza y el aprendizaje | Leer y escribir en el Segundo Ciclo
Este video presenta diferentes recursos y materiales producidos para la enseñanza de la Lengua y la Literatura en Segundo Ciclo de la Educación Primaria. En pos de acompañar a los docentes en la enseñanza de la alfabetización avanzada, se ofrece un recorrido en el que se explicitan los sentidos de las secuencias didácticas, bibliografía de consulta, orientaciones docentes y juegos pensados para los estudiantes, disponibles en el recurso educativo. El video fue producido para el objeto hipermedial interactivo (OHI) diseñado para la enseñanza y aprendizaje de la Lengua y la Literatura en Segundo Ciclo de nivel Primario, elaborado para la plataforma Hacemos Escuela.
Tutorial | ¿Cómo navegar el Objeto Hipermedial Interactivo “Representar(nos)”?
En este video tutorial, recorremos y aprendemos a navegar el objeto hipermedial interactivo “Representar(nos). Formas posibles de enseñar representaciones espaciales en Ciencias Sociales”, realizado desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP). A través de múltiples orientaciones, se invita a navegar la interfaz del objeto, reconocer sus íconos y referencias para visualizar la relación entre los conceptos de las ciencias sociales, las secuencias didácticas ofrecidas y su enseñanza a lo largo de los diversos niveles de escolaridad obligatoria.
Presentación del objeto hipermedial interactivo “Representar(nos)”
En este video presentamos el objeto hipermedial interactivo “Representar(nos). Formas posibles de enseñar representaciones espaciales en Ciencias Sociales”, realizado por el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP). Tiene como objetivo anticipar su contenido, el cual expresa un recorte posible para trabajar modos de enseñar y de aprender ciencias sociales con atención a la progresión de saberes contemplados en el currículum. A su vez, el video da cuenta del modo en que el objeto muestra articulaciones de conceptos y quehaceres para la enseñanza de las representaciones espaciales en ciencias sociales, que entrama ejes, contenidos y temáticas del área, y aspira a sostenerse entre años, ciclos y niveles para posibilitar trayectorias con aprendizajes sostenidos y progresivos.
Knowledge Check: Identities
“Knowledge Check” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada a 4.° grado de nivel Primario. Consiste en una propuesta que integra saberes del campo de formación Lengua Extranjera Inglés para Jornada Extendida. La secuencia se centra en la revisión, práctica y uso en contexto de intercambios para recuperar los conocimientos abordados en worksheets anteriores y dar cuenta de lo aprendido. Las diferentes actividades proponen reconocer diferentes tipos de saludos, identificar información personal, reconocer países y nacionalidades, y describir animales; y ofrecen la posibilidad de que los niños y niñas se apropien de los contenidos a través de diversas actividades de reconocimiento, identificación y producción.
Enfoques en el plano: documentos y aportes para la enseñanza de Artes Visuales en las escuelas
“Enfoques en el plano: documentos y aportes para la enseñanza de Artes Visuales en las escuelas” es una recomendación didáctica de Hacemos Escuela destinada al Primer y Segundo Ciclo del nivel Primario y los Ciclos Básico y Orientado del nivel Secundario. En esta propuesta se recomiendan documentos seleccionados de entre los recursos disponibles en el repositorio digital de la Universidad Nacional de Córdoba que pueden enriquecer y colaborar en la construcción de planificaciones docentes para el espacio curricular Educación Artística - Artes Visuales.
Mundos pluriversos
“Mundos pluriversos” es una recomendación didáctica de Hacemos Escuela que recupera diversos materiales del repositorio digital de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC. Estas propuestas son de interés para abordar contenidos propios de la enseñanza de las ciencias sociales en diversos niveles del sistema educativo. Dicha selección fue realizada a partir de dos criterios: de contenido y método y de accesibilidad y articulación con otras propuestas didácticas. Pueden ser de utilidad tanto para su abordaje como recursos en el aula, como para profundizar en ciertos saberes en términos de actualización formativa en el área.
Diccionario de números (Parte II). Calendario: números hasta el 31
“Diccionario de números (Parte II). Calendario: números hasta el 31” es una actividad modular de Hacemos Escuela para sala de 5 del nivel Inicial. Esta propuesta se centra en la exploración de un portador de información numérica (el calendario) como medio para la exploración y la anticipación de escrituras de números de diversa cantidad de cifras. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los niños trabajen con este portador de información numérica de uso social, disponible en varios hogares. De esta manera, se promueve un trabajo sobre el carácter ordinal de los números en el calendario, para luego usar este conocimiento para resolver dudas de escritura de números. Se favorece así el análisis y la validación de hipótesis de escritura infantiles de los números, con soportes que ofrezcan la posibilidad de retroacción para su sostenimiento o revisión.
Diccionario de números (Parte I). Números hasta el 9
“Diccionario de números (Parte I). Números hasta el 9” es una actividad modular de Hacemos Escuela para salas de 4 y 5 del nivel Inicial. Esta propuesta se centra en la escritura de números, en particular, el aspecto cardinal del número. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los niños y niñas realicen un trabajo sostenido con portadores de información numérica de uso social disponibles en varios hogares (las cartas españolas), a los fines de permitirles reconocer formas de representación de los números (designación oral y escritura) mediante la resolución de problemas que contemplen los números en diferentes contextos de uso.
¡A armar estacionamientos!
“¡A armar estacionamientos!” es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 3.º grado del nivel Primario. Esta propuesta se centra en la producción de diversos procedimientos para resolver problemas sencillos que involucren los sentidos de la multiplicación, tales como organizaciones rectangulares de los elementos (filas y columnas). Las actividades ofrecen la posibilidad de que los niños construyan un repertorio multiplicativo de los múltiplos de 3, 5 y 6 a través de un modo reflexivo. Asimismo, se propone retomar la tabla pitagórica para introducirla como un espacio de registro de productos que puede oficiar a la vez a modo de una sistematización de escrituras multiplicativas de distintos números (por ejemplo, podemos expresar el 12 como 3 x 4 o 6 x 2). Se promueve también el reconocimiento de que un mismo producto puede ser obtenido con distintos factores.
Almacén de números para calcular (Parte II)
“Almacén de números para calcular (Parte II)” es una actividad modular de Tu Escuela en Casa para 4.º y 5.º grado del nivel Primario. Esta propuesta se centra en la construcción de repertorios numéricos con números de dos, tres y cuatro cifras para ser usados en el cálculo reflexionado, en la construcción de composiciones y descomposiciones aditivas y multiplicativas de los números de dos y tres cifras para escribir números y en el reconocimiento y uso de las regularidades en la serie numérica oral y escrita para leer, escribir y ordenar los números hasta 10.000. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los niños encuentren y/o inventen diferentes estrategias para realizar cálculos mentales con multiplicaciones, que serán muy útiles a la hora de acceder a procedimientos más elaborados.
Almacén de números para calcular (Parte I)
“Almacén de números para calcular (Parte I)” es una actividad modular de Tu Escuela en Casa para 4.º y 5.º grado del nivel Primario. Esta propuesta integra contenidos del campo de la matemática y aborda el cálculo mental y escrito y el cálculo exacto y aproximado. Se propone la realización de distintas producciones que favorecen el desarrollo de diferentes estrategias de cálculo mental y la construcción de repertorios que lo posibiliten. Este es un paso previo y necesario para la construcción de los algoritmos convencionales.
Diccionario de números (Parte II). Calendario: números hasta el 31
“Diccionario de números (Parte II). Calendario: números hasta el 31” es una actividad modular de Tu Escuela en Casa para 1.º grado del nivel Primario. Esta propuesta se centra en la exploración e interpretación de las escrituras numéricas, en el uso de números naturales de una y dos cifras, a través de su designación oral y representación escrita, al determinar y comparar posiciones y en el reconocimiento de regularidades en la serie numérica oral y escrita para escribir números de una y dos cifras. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los niños trabajen un portador de información numérica de uso social disponible en varios hogares: el calendario. De esta manera, se promueve un trabajo sobre el carácter ordinal de los números en el calendario, para luego usar este conocimiento para resolver dudas de escritura de números, favoreciendo el análisis y validación de hipótesis de escritura infantiles de los números con soportes que ofrezcan la posibilidad de retroacción para su sostenimiento o revisión.
Diccionario de números (Parte I). Números hasta el 9
“Diccionario de números (Parte I). Números hasta el 9” es una actividad modular de Tu Escuela en Casa para 1.º grado del nivel Primario. Esta propuesta se centra en la escritura de números, en particular, el aspecto cardinal del número. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los niños realicen un trabajo sostenido con portadores de información numérica de uso social disponibles en varios hogares (las cartas españolas), permitiéndoles reconocer formas de representación de los números (designación oral y escritura), mediante la resolución de problemas que contemplen los números en diferentes contextos de uso.
La casita robada
“La casita robada” es una actividad modular de Tu Escuela en Casa para 1.º grado del nivel Primario. Esta propuesta se centra en la comparación de colecciones a partir de relaciones de igualdad y en el análisis de la escritura de números que tienen una cifra cuando los números se refieren a cantidad de objetos. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los niños, en un contexto lúdico, usen, construyan y exploren estrategias vinculadas a la comparación de números. Mediante los desafíos cognitivos del juego, se busca instalar el conteo de colecciones y, paulatinamente, la lectura del número como estrategias óptimas de resolución frente a otras estrategias alternativas que emplean inicialmente los chicos (correspondencia uno a uno, percepción global).