Fichas
No se ha definido un ítem específico para mostrar filtros.
Título | Autores | Descripción |
---|---|---|
![]() |
Cugini, AnaDiminich, María Cecilia | En este video tutorial encontrarán orientaciones para navegar el objeto hipermedial interactivo "La enseñanza de la biodiversidad a lo largo de la escolaridad", que brinda herramientas para el abordaje progresivo de ese concepto estructurante ahondando en la enseñanza de tres dimensiones: conceptos, habilidades y epistemología. Entre las orientaciones para navegar el objeto sugerimos visualizar el video de presentación, en el cual se explicitan las principales decisiones didácticas que orientaron su construcción. Este recurso interactivo se enmarca en el contexto de los dispositivos para la enseñanza y el aprendizaje de Hacemos Escuela, y busca evidenciar la progresión de contenidos del Diseño Curricular a través de los distintos niveles del sistema educativo provincial. |
![]() |
Cugini, AnaDiminich, María Cecilia | Este video ofrece diversas posibilidades para aproximarse a la biodiversidad en tanto concepto científico y como objeto de enseñanza. A lo largo del contenido, se brindan precisiones y herramientas para recomponer la complejidad de su abordaje, considerando tres dimensiones fundamentales: conceptos, habilidades y epistemología. Además, se expone la inscripción curricular del concepto de biodiversidad y se comparten las decisiones didácticas que acompañaron la producción de este recurso hipermedial. El material fue desarrollado en el marco del objeto hipermedial interactivo “La enseñanza de la biodiversidad a lo largo de la escolaridad”, una producción del Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP). |
![]() |
Cometto, VaninaEstofán, Ana María | En este artículo se presenta la conversación que mantuvieron dos docentes de nivel Secundario de la provincia de Córdoba sobre la necesidad pedagógica actual de generar conversaciones con los estudiantes y la problemática de la construcción de la verdad en base a los contenidos que se trabajan en el aula. A partir de escenas concretas, las docentes Ana María Estofán y Vanina Cometto se preguntan y reflexionan sobre la expresión de verdades cerradas en determinados discursos que los estudiantes toman de las redes, la incomodidad que esto genera como docentes frente al aula, y el consecuente valor que tienen las preguntas y su relación con nuestras propias certidumbres ante los contenidos que ofrecemos. |
![]() |
Díaz, Germán | El artículo presenta y recorre las ideas sobre la verdad y el conocimiento a lo largo de la historia a partir de dos paradigmas en la Ilustración: el positivista y el dialéctico. Al describir las características de cada uno, el autor se posiciona en el ámbito de la educación y se pregunta si basta un cambio de paradigma para salirse del intríngulis cultural en el que estamos, y se responde que por supuesto que no. |
![]() |
Pauls, Cristian | Este artículo es el fruto de un intercambio que Eduardo Wolovelsky mantuvo con Cristian Pauls, cineasta documentalista y docente, a propósito de la idea de verdad en el cine. Pauls piensa y reflexiona sobre lo real y su representación, la verdad y la ilusión, el documental y la ficción, y la construcción de la realidad que el arte cinematográfico puede hacer extendiendo los horizontes de la creatividad humana y habilitando, también, relaciones que nos permiten ver algo nuevo. |
![]() |
Argañaraz, Cecilia | En este artículo, la autora presenta y explica las principales teorías de Carlo Ginzburg y Eduardo Viveiros de Castro, quienes, desde la historia el primero y la antropología el segundo, abordan el tema de la verdad como una búsqueda elusiva que depende, más que nada, de trazar caminos posibles y entrar en relación con otros. A partir de la figura del cazador y las huellas que estos persiguen e interpretan, la autora considera que ambos autores son fundadores de corrientes de pensamiento científicas vinculadas a sus campos de estudio: la historiografía y la etnografía. |
![]() |
Wolovelsky, Eduardo | El artículo presenta la duda que acompañó al autor por casi toda su escolaridad en relación a la veracidad del discurso sobre los acontecimientos que hicieron que Colón emprendiera el frustrado viaje a las Indias ante el supuesto relato de que la Tierra es plana por parte de la Universidad de Salamanca, en tiempos de la corona española. El autor presenta cuáles fueron los hechos que iniciaron el relato falso, así como las fuentes bibliográficas que desmantelaron la falacia, y propone estar atentos ante el desafío de transitar entre lo que a priori suponemos verdadero y el hecho de que no podemos dudar de todo lo que creemos verdad. |
![]() |
Revista Scholé | Este artículo da comienzo a la edición N°16 de la revista Scholé con la propuesta de acercarnos y problematizar el concepto de verdad. Desde la idea de que hablar de ella supone tratar con un problema y no con certezas, el texto propone que tanto el pensamiento como la conversación sobre este asunto nos obligan a movernos en un terreno resbaladizo e inestable, además de que presenta las principales temáticas que completan la publicación. |
![]() |
García, Diego | En este artículo, el autor Diego García piensa posibles hilos que conectan la pedagogía con la cultura, a partir de propuestas de relaciones que enlazan el género artístico –conocido en nuestra lengua como naturaleza muerta– con la transmisión y la enseñanza. El autor presenta los orígenes del término y sus significados, así como otros sentidos que le dieron distintos pensadores, entre ellos Masschelein y Simons, en el campo de la educación. |
![]() |
Rojo Pérez, Cristián | En esta clase, titulada “La nube está hecha de computadoras y energía”, vamos a reflexionar sobre la relación que tienen la computación y el consumo energético. Si bien hay metáforas como la “nube” o el mundo “virtual”, es fundamental que tengamos conciencia de que cada tarea que realizamos en las computadoras, sobre todo las que están conectadas en red, demanda un gasto energético. En muchas ocasiones, ese consumo proviene de fuentes contaminantes que suman más material nocivo para la vida en el planeta. Por medio de ejemplos e información relevante, estableceremos estas conexiones que no siempre son evidentes. |
![]() |
Cugini, AnaDiminich, María Cecilia | “Hojas, frutos y semillas” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada a 1.° grado del nivel Primario. Consiste en un primer acercamiento a las plantas para construir el concepto de diversidad desde este grupo de seres vivos. Se proponen exploraciones de las formas de las hojas, frutos y semillas, asociadas a registros e instancias de trabajo en grupo, poniendo en valor algunas habilidades propias de las ciencias naturales que propician el trabajo con las palabras y el registro. A la vez, se utiliza la experimentación con germinadores para propiciar un primer abordaje de las plantas como seres vivos. |
![]() |
Cugini, AnaDiminich, María Cecilia | “Las leyes de la herencia” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada a sexto año del nivel Secundario. Consiste en abordar las ideas que circulan en torno a los mecanismos de la herencia biológica para explicar situaciones cotidianas. Sobre esto, se desarrollan las leyes de Mendel, recurriendo al uso de analogías, la explicación, la modelización y la ejercitación, lo cual habilita múltiples instancias que buscan favorecer la comprensión del tema, reconociendo que implica relacionar aspectos de biología celular, matemática y características observables en los seres vivos. |
![]() |
Diminich, María Cecilia | “¿Qué comen las plantas” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada a 1.° año del nivel Secundario. Consiste en abordar las ideas previas en relación con la fotosíntesis, desarrollar un proceso de indagación y tres situaciones experimentales para lograr la comprensión del proceso fotosintético, clave para la vida del planeta. |
![]() |
Salazar Adrover, Juan | “Historietas: secuencias, planos y globos" es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada a 4º., 5.° y 6.º año del nivel Secundario. Se propone a docentes y a estudiantes conocer algunos aspectos del lenguaje de la historieta, con foco en la potencialidad expresiva de las ilustraciones, para potenciar el desarrollo de trabajos de divulgación de contenidos con criterios estéticos. Se tratarán temas como la secuencia, el uso de planos como dispositivos para enfocar la información y la incorporación de textos en una página de historieta. |
![]() |
Diminich, María Cecilia | “Descubrir lo invisible: la historia del microscopio” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada para 4.° grado del Primario, pero también puede utilizarse en 5.° y 6.° grado del mismo nivel. La propuesta presenta el microscopio, sus partes y modo de uso, y su importancia en la historia de la ciencia biológica para el descubrimiento de los microorganismos y sus formas. Se proponen actividades de lectura, indagación, debate y experimentación. |
![]() |
Lo Curto, Leticia Gabriela | Este recurso audiovisual tiene como objetivo desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe, con una canción en un contexto familiar para motivar las habilidades de escucha comprensiva en la lengua inglesa. Aborda contenidos vinculados con la descripción de un aula: la cantidad y el color de los objetos que se pueden encontrar en ella. Fue producido en el marco del Programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para el primer grado del nivel primario, para trabajar la propuesta de enseñanza “This Is My Schoolbag” del eje “Nos conocemos / Let’s Get to Know Each Other. |
![]() |
Lo Curto, Leticia Gabriela | Este recurso audiovisual tiene como objetivo desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe. Aborda contenidos vinculados a la escuela y sus partes. Fue producido en el marco del Programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para el primer grado del nivel primario, para trabajar la propuesta de enseñanza “Me gusta mi escuela / I Like My School” del eje “Nos conocemos / Let’s Get to Know Each Other”. |
![]() |
Lo Curto, Leticia Gabriela | Este recurso audiovisual tiene como objetivo desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe. Aborda contenidos vinculados a la escuela y sus partes. Fue producido en el marco del Programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para el primer grado del nivel primario, para trabajar la propuesta de enseñanza “I Like My School” del eje “Nos conocemos / Let’s Get to Know Each Other. |
![]() |
Gómez Llanes, Eliana | Este recurso audiovisual tiene como objetivo desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe. Aborda contenidos vinculados a la escuela y sus partes a partir de una canción. Fue producido en el marco del Programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para el segundo grado del nivel primario, para trabajar la propuesta de enseñanza “Alrededor de la escuela / Around School” del eje “Nos conocemos / Let’s Get to Know Each Other. |
![]() |
Gómez Llanes, Eliana | Este recurso audiovisual tiene como objetivo desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe. Aborda contenidos vinculados a la escuela y sus partes. Fue producido en el marco del Programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para el segundo grado del nivel primario, para trabajar la propuesta de enseñanza “Alrededor de la escuela / Around School” del eje “Nos conocemos / Let’s Get to Know Each Other. |
![]() |
Gómez Llanes, Eliana | Este recurso audiovisual tiene como objetivo desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe. Aborda contenidos vinculados a hogares y a estilos de vida, como partes de la casa y materiales de construcción, a partir de un cuento clásico. Fue producido en el marco del Programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para el quinto grado del nivel primario, para trabajar la propuesta de enseñanza “Nuestro Lugar, Nuestro Hogar / Our Place, Our Home” del eje “Comunidades / Communities”. |
![]() |
Gómez Llanes, Eliana | Este recurso audiovisual tiene como objetivo desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe. Aborda contenidos vinculados a las partes de la casa. Fue producido en el marco del Programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para el quinto grado del nivel primario, para trabajar la propuesta de enseñanza “My Crazy, Lovely Home” del eje “Comunidades / Communities”. |
![]() |
Possetto, Gisela | Este recurso audiovisual tiene como objetivo desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe. Aborda contenidos vinculados a culturas y estilos de vida, específicamente en relación a las celebraciones que forman parte de una comunidad. Fue producido en el marco del Programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para el sexto grado del nivel primario, para trabajar la propuesta de enseñanza “Celebrations and Special Events” del eje “Patrimonio Cultural / Cultural Heritage”. |
![]() |
Lo Curto, Leticia Gabriela | Este recurso audiovisual tiene como objetivo desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe. Aborda contenidos vinculados a las estaciones, los meses del año, las actividades que se hacen y los eventos que se celebran en cada época. Fue producido en el marco del Programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para el cuarto grado del nivel primario, para trabajar la propuesta de enseñanza “Four Seasons” del eje “Nuestro Mundol / Our World”. |
![]() |
Lo Curto, Leticia Gabriela | Este recurso audiovisual tiene como objetivo desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe. Aborda contenidos vinculados a celebraciones y festejo de cumpleaños. Fue producido en el marco del Programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para el cuarto grado del nivel primario, para trabajar la propuesta de enseñanza “Party Time!” del eje “Nuestro Mundo / Our World”. |