Fichas

No se ha definido un ítem específico para mostrar filtros.

Título Autores Descripción
Alberdi, escenario clave para estudiar la ciudad de Córdoba
En el módulo “Las sociedades y los espacios geográficos: paisajes urbanos y rurales y su enseñanza” se desarrolló una idea fundamental del abogado y geógrafo brasileño, Milton Santos, analizando el medio urbano y las ciudades como espacios vividos. La plaza Colón se constituyó como un foco en el que cada cursante se tomó un tiempo para reconocer objetos materiales, vincularse con los sentimientos que le provocaba el espacio, dar lugar a los diferentes sentidos y dejarse provocar.
“Las narraciones hipermediales permiten al lector volverse un participante de la historia”
Valentín Basel, autor del seminario “Narrativas Hipermediales”, de la Especialización en Tecnologías Digitales y Educación, aborda algunas dimensiones sobre la temática. También se refiere a la compleja realidad educativa actual, donde el docente no solo tiene que pensar en el día a día de su práctica con sus estudiantes, sino que, además, debe tener en cuenta aspectos técnicos inherentes al manejo de los sistemas digitales.
El Laberinto Literario de Borges: Un recorrido de saberes
El Ciclo de Seminarios “Entre la Pedagogía y la Cultura” propone “Enciclopedia imaginaria: cuentos de Borges”, un seminario que invita a leer al gran autor argentino en diálogo con las distintas disciplinas del saber. La matemática, la física, la historia, la política, la semiología y la filosofía se entrecruzan entre los escenarios y personajes a los cuales les dio vida el escritor. Esta nota repasa parte de la propuesta del seminario.
El enfoque de Dussel para pensar la articulación ente educación y entornos digitales
En esta nota Inés Dussel reflexiona en torno a la interpelación que constituyen los medios digitales respecto a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se produjo en el marco del módulo “Escuelas y pedagogías en el siglo XXI” de la Especialización en Educación y Medios Digitales.
El docente como estratega y el desafío de abrir el aula a los objetos reales del mundo
Este artículo muestra cómo el experimento docente contribuye a despertar en los estudiantes el interés por el aprendizaje y permite crear incentivos para la mejor asimilación de contenidos. Soledad Martínez dialoga sobre la importancia de pensar al docente como estratega y reflexionar sobre la importancia de formular preguntas a la hora de planificar la clase como también la planificación como una herramienta que permite proyectar las situaciones didácticas que se ofrecen a los estudiantes, que cobran sentido en el marco de las decisiones que toma el docente a partir de sus búsquedas y de sus propósitos formativos.  La nota es producida en el marco de la Especialización Docente de Nivel Superior en la Enseñanza de Ciencias Naturales en la Educación Primaria que ofrece el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
La escuela, un espacio de formación para todos los que la habitan
La escuela es un ámbito de formación, no solo para los estudiantes sino también para todos y todas los y las que la habitan; fundamentalmente, docentes y directivos. En ese sentido, este artículo trata no solo el desafío de abordar las distintas dimensiones que incluye una tarea tan compleja como la de conducir una institución educativa, sino también la problemática de la formación continua y el desarrollo profesional de los equipos docentes y sus posibilidades de gestión. La nota es producida en el marco de la Especialización en Conducción y Gestión que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
Inés Dussel: “Cada vez más delegamos el conocimiento en las máquinas que nos responden dudas”
Los medios digitales se presentan como un punto de inflexión a la hora de pensar las nuevas subjetividades que habitan en el aula. Ante la presencia de rasgos que potencian la velocidad, lo efímero, la conexión permanente y la creciente tendencia a vincularse solo con quien es similar, la escuela se repone como un espacio de encuentro con la diferencia. Sobre estas y otras cuestiones relativas a la relación entre los medios digitales y el espacio escolar se exploran en esta nota entrevista con Inés Dussel.  La nota es producida en el marco de la Especialización en Educación y Medios Digitales que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
Educación domiciliaria y hospitalaria: pensar las prácticas desde el contexto de sus protagonistas
La Actualización Académica en Educación Domiciliaria y Hospitalaria tiene como objetivo que los docentes profundicen en el conocimiento de las particularidades de la modalidad y hagan posible una escuela que garantice la igualdad de oportunidades a los alumnos permitiendo la continuidad de sus estudios y su reinserción en el sistema común.
Inglés para Plurigrado: un dispositivo para el acompañamiento situado en la enseñanza del Inglés en escuelas rurales
Se trata de una propuesta de aprendizaje especialmente diseñada para las necesidades de estudiantes y docentes rurales. El proyecto recupera los ejes temáticos del diseño curricular y los plasma en actividades, en materiales audiovisuales y en guías de acompañamiento para los docentes.
Expandir mundos: el desafío de la Educación Inicial, entre la afectividad y la trama comunitaria
Indagamos sobre la especificidad de los sujetos y de los vínculos que se tejen en la Educación Inicial, como así también en el papel central que tienen la cultura y el juego en la constitución de subjetividades en esta etapa temprana.
Pensamiento computacional: el desafío que debe enfrentar la escuela
Proponemos un recorrido hacia una mirada pedagógica sobre el pensamiento computacional y por los modos en los que se hace presente en la escuela y en el saber docente.
¿Qué diría la tiza?: miradas sobre la figura del profesor
Los y las estudiantes de las Formaciones Docentes Complementarias del ISEP construyeron en grupos -y en clave literaria- definiciones sobre qué hace a un profesor y una profesora. Repasamos algunos de sus trabajos que nuclean interesantes contenidos y, sobre todo, mucha creatividad.
El uso del cine en el aula, un recurso didáctico para la enseñanza del inglés
El taller “Las imágenes y el cine en la enseñanza del inglés”, propuesta destinada a los y las docentes de inglés, propone utilizar materiales visuales y/o audiovisuales para favorecer el aprendizaje de una lengua y una cultura extranjeras.
A 40 años de Malvinas: propuestas de Tu Escuela en Casa para fortalecer el vínculo entre efemérides y democracia
A 40 años de la Guerra de Malvinas se presentan tres propuestas didácticas del Programa Tu Escuela en Casa para Primaria y Secundaria que reflexionan sobre la historia desde una nueva agenda de derechos.
María Teresa Andruetto: “Los relatos suponen una forma de construir comunidad”
María Teresa Andruetto nos convoca a pensar en el vínculo entre narración y enseñanza, entre los relatos y la construcción de comunidad. Además, nos brinda pistas acerca de la importancia del diálogo intergeneracional para la transmisión de cultura e historias.
Convertirse en investigador, compromiso con la comunidad, pasión y dedicación exclusiva
Con motivo de conmemorar el Día del Investigador Científico, Sebastián Apesteguí repasa la importancia del trabajo científico en la Argentina y resalta cuáles son sus objetivos.
Una mirada a la práctica pedagógica de las tutorías en el ISEP
Esta nota aborda las figuras centrales de los docentes-tutores, pensadas en un rol que acompaña y que entrama un diálogo pedagógico en el marco de una modalidad combinada, de cada propuesta de formación que ofrece el ISEP, y que pone en movimiento un dispositivo pedagógico que articula la experiencia de cursado y cuida la calidad en todas sus dimensiones. Además, se explora el oficio del docente en el ISEP que asume características singulares, en la medida en que se desarrolla tanto en el entorno virtual como en encuentros presenciales. La modalidad combinada supone una tecnología escolar que se construye a partir de un modo particular de concebir la formación docente, el cual revaloriza prácticas históricas de enseñanza en articulación con los aportes propios de las tecnologías y de los medios digitales.
Apps para aprender: una mirada pedagógica sobre el universo tecnológico en el aula
Este artículo explora las inquietudes que nacen en torno a las nuevas tecnologías aplicadas a la pedagogía, a las posibilidades que generan y a qué modificaciones implican en la tarea diaria del docente. Además, aborda las nuevas herramientas y recursos que emergen de la mano de los avances tecnológicos y se insertan en las aulas interpelando e invitando a repensar los procesos de enseñanza y aprendizaje. La nota es producida en el marco del módulo Laboratorio 3: Apps para enseñar, de la Especialización en Educación y Medios Digitales, que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
Una mirada pedagógica sobre la producción de materiales educativos del ISEP
Este artículo aborda el proceso de producción de materiales educativos que constituye una instancia fundamental dentro del aprendizaje y de la enseñanza. En el ISEP, este trabajo se articula desde un área específica dedicada a la tarea de producción, al diseño y a la elaboración de materiales educativos para cada una de las propuestas formativas: el área de Producción de Materiales Educativos en Línea. En esta nota,se explica el trabajo de producción de materiales sostenido en un enfoque integral que articula la mirada de múltiples disciplinas y saberes y que asume que “todas las propuestas son siempre abiertas, incompletas, inacabadas, que están siempre en constante revisión y adecuación”.
Horacio Itzcovich: “Parte del proyecto de enseñanza debería contener las producciones de los alumnos como asunto de discusión”
Horacio Itzcovich reflexiona sobre los desafíos que debe afrontar el docente al momento de enseñar Matemática. Nos convoca a pensar si es viable que los chicos se involucren en un trabajo potente, que devenga en el dominio de aquellas relaciones matemáticas que, como sociedad, nos interesa transmitir.
Magdalena Garzón: “Hoy, la tecnología computacional es lo que nos está atravesando permanentemente la vida”
Magdalena Garzón, coordinadora del Proyecto de Enseñanza de Pensamiento Computacional para el Plan Ceibal de la Fundación Sadosky, relata cuáles son aquellas propuestas curriculares que orientan la toma de decisiones de los y las docentes. Además, propone partir de las experiencias cotidianas y problematizarlas, para que, de esa manera, los y las estudiantes las experimenten y construyan los programas para poder entender cómo funciona la arquitectura de las computadoras.
Leer y escribir: los desafíos en la enseñanza de la alfabetización inicial
Mirta Castedo aborda ideas como el rol de la escuela dentro del proceso de alfabetización, cómo influye la planificación docente en esa enseñanza y otras problemáticas relacionadas al aprendizaje como el ausentismo y la repitencia.
Lo nuevo y lo viejo de la Inteligencia Artificial y su presencia en el campo educativo
Darío Sandrone, autor del seminario “Tecnología y cultura: lo nuevo y lo viejo de la inteligencia artificial”, y su coordinador, Paulo Martínez Da Ros, repasan los conceptos básicos, exploran la manera en que se insertan las nuevas tecnologías de la IA en diferentes prácticas y descifran interrogantes.
La oración simple (Parte II)
"La oración simple (Parte II)" es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 6.º grado de nivel Primario. La propuesta se estructura sobre el eje de Lengua y Literatura, desde el cual se trabaja la oración simple, los elementos que la componentes así como los constituyentes oracionales: sus funciones en términos de informatimatividad. El primer momento de trabajo aborda el orden lógico de la oración y los complementos del sujeto. El segundo momento se trabaja el predicado y los complementos circunstanciales del verbo. En el tercer momento se propone crear oraciones con un orden divertido, raro, poético o como más guste, agregando información al sujeto o al predicado.
La oración simple (Parte I)
"La oración simple (Parte I)" es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 6.º grado de nivel Primario. La propuesta se estructura sobre el eje de Lengua y Literatura, desde el cual se trabaja la oración simple, los elementos que la componen y los matices de sentido. El primer momento de trabajo propone jugar con palabras para crear diferentes oraciones y ver si cambia el sentido según el orden en que las combinen. En el segundo momento, se identifica el sujeto y el predicado. En el tercer momento, se indaga en la relación entre palabras, párrafos y texto.