Fichas

No se ha definido un ítem específico para mostrar filtros.

Título Autores Descripción
Comparamos números enteros
“Comparamos números enteros” es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 2.° año del nivel Secundario. La propuesta corresponde al campo de la matemática y aborda como contenido los números enteros. Se centra en observar la información que nos ofrecen los resúmenes de cuentas, el pronóstico y los textos históricos. Luego, y a través de un juego, se invita a descubrir de a poco un nuevo campo numérico: el de los números enteros. Finaliza con una actividad de ubicación de los enteros en la recta y su ordenamiento, para la determinación de la distancia entre dos números enteros.
Razones trigonométricas (Parte II)
“Razones trigonométricas (Parte II)” es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 3.º año de nivel Secundario. Esta propuesta se centra en la utilización de razones trigonométricas para resolver problemas con triángulos rectángulos que posibilitarán un acercamiento al trabajo con identidades trigonométricas y a la idea de demostración matemática. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes a través de la exploración de construcciones puedan ensayar algunas conjeturas sobre las posibles relaciones trigonométricas, promoviendo el intercambio entre pares, para interpretar a qué se quiere llegar en cada caso e intentar arribar a algunas generalizaciones que conjuguen el trabajo geométrico con el algebraico, analizando también el error como parte constitutiva de toda medición.
Semejanza de figuras (Parte I)
“Semejanza de figuras (Parte I)” es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 3.º año del nivel Secundario. Se centra en los criterios de semejanza de polígonos. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes deduzcan empíricamente las condiciones necesarias y suficientes para que dos figuras sean semejantes, resuelvan situaciones problemáticas que impliquen tomar decisiones y argumenten sobre qué figuras son semejantes y por qué. Para ello, se trabaja con una primera situación que permite esbozar una idea de las condiciones necesarias y suficientes para asegurar la semejanza entre dos o más polígonos. Luego, esta idea se formaliza en el concepto de semejanza (noción que implica conceptos como la proporcionalidad de segmentos y congruencia de ángulos). Se propone, en el caso de que los estudiantes cuenten con conexión a internet, la posibilidad de verificar las producciones a través de software matemático.
Semejanza de figuras (Parte II). Triángulos
“Semejanza de figuras (Parte II). Triángulos” es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 3.º año del nivel Secundario. Se centra en los criterios de semejanza de triángulos. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes deduzcan empíricamente las condiciones necesarias y suficientes para que dos triángulos sean semejantes. Luego, se propone la resolución de problemas que impliquen tomar decisiones y argumentar sobre qué figuras son semejantes y por qué, así como también el modo de expresar esos resultados numéricos. Se comienza recordando la definición de semejanza de polígonos construida en la actividad modular “Semejanza de figuras (Parte I)”, para luego trabajar con los criterios de semejanza de triángulos, analizarlos y usarlos para resolver situaciones problemáticas.
Razones trigonométricas (Parte I)
“Razones trigonométricas (Parte I)” es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 3.º año del nivel Secundario. La propuesta se centra en la utilización de razones trigonométricas para resolver problemas con triángulos rectángulos. Las actividades ofrecen la posibilidad de que los estudiantes realicen una aplicación de la trigonometría en situaciones más próximas a la realidad. Para ello, se propone la construcción de un teodolito, el cual se utilizará en las situaciones planteadas para realizar mediciones de ángulos que, junto a los cálculos trigonométricos, hacen posible la resolución de situaciones problemáticas. Los problemas propuestos invitan a los alumnos a observar, medir efectivamente ángulos, realizar diagramas de la situación a resolver y calcular distancias.
Los informes de laboratorio
"Los informes de laboratorio" es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 4.°, 5.° y 6.° año del Ciclo Orientado del nivel Secundario. Presenta en qué consta un informe de laboratorio y propone la V de Gowin para organizar su escritura.
Titulación de textos expositivos
"Titulación en textos expositivos" es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 4.°, 5.° y 6.° año del Ciclo Orientado de nivel Secundario. Consiste en una propuesta que integra ejes de Lengua y Literatura. La secuencia se centra en la titulación en textos expositivos. En ese marco, la asignación de título y subtítulo opera en dos direcciones: por un lado, en vinculación con los temas abordados en un texto, los tópicos recurrentes. Por otro lado, en relación con la redacción, las clases de palabras elegidas y la extensión. En la primera parada, se propone justificar la inclusión o no de una serie de subtítulos para los primeros párrafos de un texto. En la segunda parada, a partir de una novela, se trabaja con los subtítulos y se comparte la producción con los compañeros.
Leemos titulares para reflexionar sobre gramática oracional
"Leemos titulares para reflexionar sobre gramática oracional" es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 4º, 5º y 6º año de nivel Secundario.Aborda los componentes oracionales y su relación con la construcción de sentidos en los textos. Las acytividades proponen en análisis de ejemplos y la reformulación de textos para comprobar las variaciones de sentido.
Inferencia de significados. ¿Qué quiere decir esta palabra?
"Inferencia de significados. ¿Qué quiere decir esta palabra?" es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 1.º año del Ciclo Básico de nivel Secundario. Consiste en una propuesta que integra saberes del campo de la Lengua y la Literatura. La secuencia se centra en actividades que proponen diversos modos de acercarnos a los significados posibles que contienen las palabras, con el objetivo de mejorar la comprensión global de un texto.
La oración simple (Parte II)
"La oración simple (Parte 2)" es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 1.º año del Ciclo Básico de nivel Secundario. Consiste en una propuesta que integra saberes del campo de la Lengua y la Literatura. La secuencia toma como contenidos la oración simple, los elementos que componen una oración, el objeto directo e indirecto. Las actividades proponen reflexionar sobre la estructura de la oración simple, el lugar que ocupan los elementos que componen una oración y los distintos sentidos que se producen cuando estos elementos ocupan distintas posiciones.
Relaciones entre las palabras en la oración
"Relaciones entre las palabras en la oración" es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 2.º año del Ciclo Básico de nivel Secundario. Consiste en una propuesta que integra saberes del campo de la Lengua y la Literatura. La secuencia aborda las relaciones entre las palabras en la oración, la semántica y la sintaxis. En esta propuesta, haciendo zoom en ciertos detalles de algunas oraciones, se ve más de cerca qué tipos de relaciones se establecen entre las palabras para que los enunciados resulten comprensibles.
La oración simple (Parte I)
"La oración simple (Parte I)" es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 1.º año del Ciclo Básico de nivel Secundario. Consiste en una propuesta que integra saberes del campo de la Lengua y la Literatura. La secuencia toma como contenidos la oración simple y los elementos que componen una oración. Las actividades se centran en reflexionar sobre la estructura de la oración simple, el lugar que ocupan los elementos que componen una oración y los matices de sentido que se producen cuando estos elementos ocupan distintas posiciones.
Las definiciones (Parte II)
"Las definiciones (Parte II)" es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 1.° y 2.° año del Ciclo Básico de nivel Secundario. Consiste en una propuesta que integra saberes del campo de Lengua. La secuencia se centra en las definiciones. Las actividades propuestas abordan el significado de las palabras, con el objetivo de que los y las estudiantes observen con atención el sentido que adquieren los términos cuando son usados en los textos. Además, se propone el ejercicio de reescritura, es decir, volver a poner por escrito una idea utilizando palabras más usuales o recurriendo al diccionario para averiguar qué significan las palabras desconocidas.
Las definiciones (Parte I)
"Las definiciones (Parte I)" es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 1.° y 2.° año del Ciclo Básico de nivel Secundario. Consiste en una propuesta que integra saberes del campo de Lengua. La secuencia se centra en las definiciones. Las actividades ofrecen una forma de trabajo con el significado de las palabras. Ayudan a comprender cómo está compuesto el significado y de qué manera se puede desarmar en partes para observarlo con atención y, luego, aprender a construir definiciones propias. Se propone también un acercamiento a la tarea de los lexicógrafos, encargados de escribir los diccionarios.
De terror: Muchas maneras de dar miedo
De terror: Muchas maneras de dar miedo es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º grado de nivel Primario. Consiste en una propuesta que integra ejes del campo de la Lengua y Literatura. La secuencia se centra en la lectura y producción de literatura multimodal. Las actividades abordan las relaciones entre los textos literarios y sus producciones audiovisuales.
De enciclopedia en enciclopedia
"De enciclopedia en enciclopedia" es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º grado de nivel Primario. Consiste en una propuesta que integra ejes del campo de la Lengua y Literatura. Las actividades se centran en las enciclopedias como libros de consulta y en la lectura y producción de notas enciclopédicas.
"¡A inventar palabras! (Parte II)"
¡A inventar palabras! (Parte II) es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 5.º grado de nivel Primario. Aborda la parasíntesis y las palabras compuestas. Las actividades proponen la reflexión metalingüística a partir de la creación de nuevas palabras y la reflexión sobre los procesos de composición.
¡A inventar palabras! (Parte I)
"¡A inventar palabras! (Parte I)" es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 5.º grado de nivel Primario. La propuesta se estructura sobre el eje de Lengua y Literatura, desde el cual se trabaja con familia de palabras, morfemas, prefijos, sustantivos verbos y adjetivos. El primer momento de trabajo se centra en el reconocimiento de familias de palabras para luego pasar al segundo momento en el que, a partir de las raices latinas y griegas, se identifican los prefijos. El tercer momento propone un juego de combinación de palabras a través de una máquina de fabricar palabras.
La conversación
"La conversación" es una actividad modular de Tu Escuela en Casa destinada a 5.º grado de nivel Primario. La propuesta se estructura sobre el eje de Lengua y Literatura, desde el cual se trabaja la oralidad desde el tema: vampiros. El primer momento de trabajo se centra una actividad de exploración de conocimientos previos acerca de vampiros. El segundo momento es preparativo para la conversaicón y el tercero, se lleva a cabo la conversación y la revisión de lo aprendido.
Las claves de la herencia
“Las claves de la herencia” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela para 4.° o 6.° año del Ciclo Orientado del nivel Secundario. Aborda algunos de los obstáculos de aprendizaje sobre herencia, proponiendo una primera aproximación al concepto y a la variabilidad poblacional. Se trabaja mediante la observación, el cálculo de frecuencias y el análisis de situaciones hipotéticas, partiendo de los saberes previos y avanzando sobre nueva información. Esto busca construir un aprendizaje significativo que facilite una comprensión más pausada y secuencial del tema.
¿Cómo clasificamos la biodiversidad?
“¿Cómo clasificamos la biodiversidad?” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada a 1.º y 2.º año del nivel Secundario. Aborda la clasificación de los seres vivos desde el uso de criterios, contextualizando las ciencias naturales como una construcción social, histórica y dinámica, en la que nuevas evidencias generan reinterpretaciones. La propuesta desarrolla diferentes situaciones de aprendizaje para fomentar la comprensión de textos y construir una línea de tiempo. Como cierre, se propone abordar de forma práctica la clasificación de seres vivos considerando flora y funga.
¿Cómo funcionan los circuitos eléctricos?
“¿Cómo funcionan los circuitos eléctricos?” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela, destinada a 5.º año del Ciclo Orientado de nivel Secundario. Consiste en una aproximación al funcionamiento de los circuitos eléctricos a partir de la exploración de los objetos elementales de un circuito, las propiedades de los materiales y los tipos de conexión básicos. La secuencia propone un acercamiento experimental y lúdico a las propiedades que caracterizan a un circuito eléctrico para, luego, aproximarnos al modelo de partículas, trabajar con ejemplos de la vida cotidiana y avanzar hacia el armado de circuitos más complejos. Se procura iniciar con una indagación de ideas previas a través de esquemas que después serán contrastados con otras formas de representación como las simulaciones digitales.
Los estados del agua
En esta propuesta, presentamos un recorrido para trabajar los estados de la materia en quinto grado de Educación Primaria. La secuencia se centra en dos ideas principales: la conservación de la identidad de la sustancia durante los cambios de estado y la descripción de las características generales de los tres estados de cualquier sustancia. El agua es utilizada como sustancia para el análisis, ya que los estudiantes han tenido experiencias cotidianas con ella en sus tres estados. Por lo tanto, resulta un sistema apropiado para introducir el tema.
Limpiando sarro con reacciones químicas
Esta secuencia se propone profundizar en las reacciones ácido base entre los aniones carbonato y diversos ácidos. Se parte de publicaciones de internet en las que se recomienda el uso de gaseosas cola para limpiar el sarro en artefactos, y se propone investigar acerca de su verosimilitud. A través de un ciclo de indagación y de un diseño experimental, se ponen a prueba las recetas y los trucos caseros que circulan por las redes para quitar el sarro. Se pretende lograr una conceptualización de la reacción de los ácidos con los carbonatos para entender qué tipo de limpiadores conviene utilizar, con base en los fundamentos de la ciencia. Este recorrido finaliza con la elaboración de un informe de laboratorio que pone en juego la capacidad de recopilar y sistematizar información; además de tomar consciencia metacognitiva de lo realizado y de comunicar el proceso experimental con códigos discursivos cercanos al trabajo científico.
Un viaje a la verdulería
“Un viaje a la verdulería” es una secuencia didáctica de Hacemos Escuela destinada a salas de 4 y 5 años del nivel Inicial. Consiste en recuperar los saberes de las plantas más cotidianas, las que se encuentran en una verdulería, como punto de partida de un ciclo de exploración. Se propone realizar una salida didáctica a un comercio para conocer un espacio de gran diversidad. A partir de allí, se trabaja por aproximación a las partes del cuerpo de las plantas y a su diversidad en general, al realizar descripciones, experimentos y registros.