Fichas

No se ha definido un ítem específico para mostrar filtros.

Título Autores Descripción
Seasons Here and There / Estaciones acá y allá | Primario, cuarto grado
Este recurso audiovisual tiene como objetivo desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe. Aborda contenidos vinculados a las estaciones, los meses del año, las actividades que se hacen y los eventos que se celebran en cada época. Fue producido en el marco del Programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para el cuarto grado del nivel primario, para trabajar la propuesta de enseñanza “Four Seasons” del eje “Nuestro Mundol / Our World”.
A Birthday Party / Una fiesta de cumpleaños | Primario, cuarto grado
Este recurso audiovisual tiene como objetivo desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe. Aborda contenidos vinculados a celebraciones y festejo de cumpleaños. Fue producido en el marco del Programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para el cuarto grado del nivel primario, para trabajar la propuesta de enseñanza “Party Time!” del eje “Nuestro Mundo / Our World”.
Let's go to the theatre / Vamos al teatro | Primario, sexto grado
Este recurso audiovisual tiene como objetivo desarrollar prácticas de la lengua oral desde un enfoque comunicativo y desde una perspectiva intercultural y plurilingüe. Aborda contenidos vinculados a al mundo del teatro como forma de entretenimiento y de actividad cultural y social. Fue producido en el marco del Programa Entre Lenguas, Jornada Extendida, para el sexto grado del nivel primario.
La enseñanza de los números a lo largo de la escolaridad | Presentación
Este video analiza los desafíos que enfrentan los estudiantes en la apropiación de los números a lo largo de su escolaridad. Se centra en la introducción progresiva de los distintos conjuntos numéricos, desde los números naturales en la Educación Inicial hasta los números complejos en la Educación Secundaria. Se destaca la importancia de abordar los números a través de sus usos, representaciones y propiedades, enfatizando que la resolución de problemas desempeña un papel fundamental en la comprensión y aplicación de estos conceptos. La interacción y la participación hacen del aprendizaje un proceso activo y colaborativo, permitiendo que los estudiantes no solo reconozcan esas representaciones (símbolos) construidas culturalmente, sino que también sean capaces de utilizarlas de manera efectiva en diversos contextos y situaciones problemáticas. El video fue producido por el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP) para el objeto hipermedial interactivo La enseñanza de los números a lo largo de la escolaridad.
La enseñanza de los números a lo largo de la escolaridad | La construcción de autonomía
Este video muestra la posición de autonomía de los y las estudiantes promovida en contextos de juego. La propuesta invita a asomarse a las aulas de un 1.° grado, de un 6.° grado y de un 5.° año. En estas escenas se muestra cómo el contexto del juego permite que los y las estudiantes se involucren, tomen decisiones, tramen estrategias colectivas y se dispongan a un trabajo comprometido que posibilite la construcción de una posición cada vez más autónoma frente a distintos problemas. Otra cuestión sobre la que se indaga en el material es la posibilidad de acceder, como docentes, a la producción de estrategias genuinas de los y las estudiantes. El video fue producido por el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP) para el objeto hipermedial interactivo La enseñanza de los números a lo largo de la escolaridad.
La enseñanza de los números a lo largo de la escolaridad | El problema en la clase de Matemática
En este video se muestran los tipos de problemas en la clase de Matemática. La propuesta invita a asomarse a un aula de 1.° grado, a una de 2.° grado y a una de 2.° año. En ellas, se recuperan escenas en las que se les proponen a los y las estudiantes distintos problemas en diferentes contextos. También se indaga en la importancia del rol docente en la selección de esta diversidad de problemas, así como en el acompañamiento y la gestión de los diversos momentos de la clase. El video fue producido por el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP) para el objeto hipermedial interactivo La enseñanza de los números a lo largo de la escolaridad.
La enseñanza de los números a lo largo de la escolaridad | La argumentación en el aula
En este video se aborda la argumentación en el aula como parte del proceso de resolución de problemas. La propuesta invita a asomarse a una sala de 5 años, a un aula de 5.° grado y a un aula de 3.° año. En ellas se recuperan escenas en que los y las estudiantes buscan, ensayan y proponen soluciones, pero también las confrontan con las de sus compañeros, las defienden y las discuten. Otra cuestión sobre la que se indaga en el material es la importancia del rol docente como generador de espacios de reflexión en que los y las estudiantes puedan aproximarse a esas argumentaciones cada vez más formales. El video fue producido por el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP) para el objeto hipermedial interactivo La enseñanza de los números a lo largo de la escolaridad.
En el laboratorio: identificamos nutrientes en alimentos preparando compost
Conocer el contenido de nutrientes que nos aportan los diferentes alimentos es muy importante para el cuidado de la salud, y qué mejor que hacerlo mediante la experimentación. Debido a que los alimentos están formados por una gran cantidad de compuestos, es importante saber y poder reconocerlos, y además conocer su función en el organismo. Para ello, realizamos experimentos que nos permiten identificar la presencia de hidratos de carbono o carbohidratos, particularmente de almidón, y determinar, cualitativa y comparativamente, la cantidad de vitamina C presente en dos jugos comerciales diferentes. El video fue producido en el marco del taller “Manos en la ciencia: el laboratorio escolar” que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
En el laboratorio: preparamos mezclas, experimentamos con la energía
A través de la experimentación, se presentan distintos sistemas materiales homogéneos (por ejemplo: soluciones azucaradas o soluciones con colorantes) que, mediante determinadas estrategias, nos permiten obtener sistemas materiales heterogéneos (dulce arcoíris y bandera). En estos sistemas hay diversos conceptos que se pueden abordar; entre ellos: densidad, miscibilidad, solubilidad, fases, componentes. Un aspecto importante es que estos sistemas se han preparado utilizando materiales de uso cotidiano; por lo tanto, son experimentos fácilmente reproducibles y seguros. El video fue producido en el marco del taller “Manos en la ciencia: el laboratorio escolar” que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
En el laboratorio: experimentamos con la construcción del conocimiento científico
Al momento de realizar experimentos, es importante custodiar la seguridad. Por eso, se debe utilizar la ropa adecuada y las medidas de protección requeridas. Además, es de suma importancia reconocer e identificar los pictogramas: los símbolos que nos indican la peligrosidad de los productos, presentes tanto en reactivos químicos como en productos comunes en los hogares. En este video, dialogamos sobre las normas de seguridad para el trabajo en un laboratorio escolar, en el espacio áulico y en los hogares. Trabajar en un ambiente seguro no demanda grandes cambios, sino que, a través de pequeñas acciones, es posible acondicionar un espacio; por ejemplo: al emplear un plástico para cubrir una mesa o al utilizar una camisa vieja como guardapolvo. El video fue producido en el marco del taller “Manos en la ciencia: el laboratorio escolar” que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
En el laboratorio: circuitos eléctricos
El propósito del laboratorio de electricidad es introducir a los docentes de Educación Primaria en los conceptos centrales de corriente eléctrica, potencial eléctrico y circuitos eléctricos, desde un punto de vista más cercano al de la Física. Por medio de una práctica dirigida, se intenta explicar el funcionamiento de un circuito eléctrico simple, con la intención de ser replicado en el aula o en el laboratorio escolar. El video fue producido en el marco del taller “Manos en la ciencia: el laboratorio escolar” que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
En el laboratorio: la observación en biología
El propósito de este video es abordar la observación en biología con el fin de llegar a utilizar el microscopio como un instrumento cotidiano y, simultáneamente, validar la importancia de enseñar a mirar, a describir y a registrar aquello que se observa. El video fue producido en el marco del taller “Manos en la ciencia: el laboratorio escolar” que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
La web 2.0: siete principios constitutivos
La historia de la web tiene hitos relevantes y dinámicas comunicativas que es importante conocer para comprender la estrecha relación entre las formas técnicas y su disponibilidad para los usuarios en relación a los usos, las apropiaciones de la tecnología y los tipos de usuarios que habitan el ciberespacio. Este video recorre los siete principios constitutivos de la segunda época de la web, la llamada web 2.0. El video fue producido en el marco de la Especialización en Tecnologías Digitales y Educación que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
La web en la década del 90: la web 1.0
Tanto técnicamente como en sus usos y apropiaciones sociales, la web tiene en su historia dos grandes épocas –o versiones– configuradas por hitos relevantes y dinámicas comunicativas que es importante conocer. Este video describe las principales características de la primera época, la llamada web 1.0. El video fue producido en el marco de la Especialización en Tecnologías Digitales y Educación que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
Acceso y búsqueda de información en la cultura digital
En este video, Lila Pagola realiza un recorrido sobre nuestra vinculación con el acceso a la información en internet. Se abordan las prácticas cotidianas de filtrar, detectar y seleccionar información para pensar en su uso. El video fue producido en el marco de la Especialización en Tecnologías Digitales y Educación que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
El trabajo curatorial: aproximaciones a una práctica creativa
El video tiene como objetivo ahondar sobre la curaduría, una práctica que está en permanente construcción y expansión hacia otros contextos, pues se la comprende como un ejercicio cultural cada vez más amplio. En este sentido, las discusiones, aportes y reflexiones del mundo artístico sobre ella ofrecen una interesante óptica para pensar la curaduría en el contexto educativo. Este video fue producido en el marco de la Actualización Académica “Enseñar con Herramientas Digitales” que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
El avance de tecnologías digitales y operaciones pedagógicas en los nuevos entornos sociotécnicos
El último conversatorio de este ciclo propone recuperar categorías fundamentales del debate pedagógico contemporáneo, que se resignifican ante la avanzada de las tecnologías digitales, tales como igualdad, libertad, responsabilidad y autoridad pedagógica. En este marco, se prevé una conversación sobre las operaciones pedagógicas que se vinculan con el oficio de enseñar en los nuevos entornos sociotécnicos atravesados por las tecnologías, en particular las digitales. La apuesta de este intercambio es reconocer distancias y resonancias de las diferentes modalidades pedagógicas entre siglos. Al respecto, ¿cuáles son los saberes pedagógicos en los que se sostienen las propuestas de enseñanza? En este marco se introducen algunos debates vinculados con las transformaciones devenidas del desarrollo tecnológico, la cultura digital y sus efectos en la enseñanza en diferentes niveles. El video fue producido en el marco del ciclo de conversatorios “La formación docente entre siglos: del normalismo a la modalidad combinada. Herencias y desafíos pedagógicos” que se ofreció desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP)”.
“Formación docente en Córdoba durante la institucionalización y configuración del sistema educativo.”
En este conversatorio se propondrá un diálogo a partir de las tensiones entre sectores liberales-progresistas y conservadores-nacionalistas, y el legado de las pedagogías normalista y escolanovista en algunas instituciones de formación docente de la provincia de Córdoba. El video fue producido en el marco del ciclo de conversatorios “La formación docente entre siglos: del normalismo a la modalidad combinada. Herencias y desafíos pedagógicos” que se ofreció desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP)”.
Pedagogía y arquitectura: espacios para la formación docente.
Este conversatorio se enfoca en la relación entre los espacios, las estructuras edilicias, las materialidades, y la pedagogía de algunas escuelas normales emblemáticas de la provincia. El video fue producido en el marco del ciclo de conversatorios “La formación docente entre siglos: del normalismo a la modalidad combinada. Herencias y desafíos pedagógicos” que se ofreció desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
La enseñanza de la escritura: un proceso recursivo
Este video se centra en la escritura y su carácter procesual, lo que implica considerar en el aula tiempos necesarios para que los y las estudiantes escriban, revisen, conversen y reescriban. Estas estrategias promueven la dimensión epistémica de la escritura, aquello que se escribe implica muchas variables: desde las palabras elegidas al destinatario, pasando por las intenciones y el formato textual que va a tener finalmente. El video fue producido para el objeto hipermedial interactivo (OHI) diseñado para la enseñanza y aprendizaje de la Lengua y la Literatura en Segundo Ciclo de nivel Primario, elaborado para la plataforma Hacemos Escuela.
La enseñanza de la lectura: construir sentidos
En este video se problematiza sobre la lectura, en tanto se considera que leer es más que descifrar. Dicho de otro modo, conocer el código escrito no es garantía de que comprendamos lo que leemos: leer implica construir sentidos. Se explicitan orientaciones para pensar las prácticas de lectura en escenarios escolares. El video fue producido para el objeto hipermedial interactivo (OHI) diseñado para la enseñanza y aprendizaje de la Lengua y la Literatura en Segundo Ciclo de nivel Primario, elaborado para la plataforma Hacemos Escuela.
La enseñanza de la oralidad: ¿qué significa hablar en la escuela?
En este video se problematiza acerca de la enseñanza de la oralidad en el aula, al proponer que primero es necesario desnaturalizar qué es hablar y escuchar en la escuela para poder pensarla como objeto de enseñanza que requiere actividades y tiempos planificados. Por otro lado, la práctica de la oralidad supone tener en cuenta el desarrollo de microhabilidades de comprensión oral como dimensión nodal de las prácticas del lenguaje. El video fue producido para el objeto hipermedial interactivo (OHI) diseñado para la enseñanza y aprendizaje de la Lengua y la Literatura en Segundo Ciclo de nivel Primario, elaborado para la plataforma Hacemos Escuela.
Objeto hipermedial para la enseñanza y el aprendizaje | Leer y escribir en el Segundo Ciclo
Este video presenta diferentes recursos y materiales producidos para la enseñanza de la Lengua y la Literatura en Segundo Ciclo de la Educación Primaria. En pos de acompañar a los docentes en la enseñanza de la alfabetización avanzada, se ofrece un recorrido en el que se explicitan los sentidos de las secuencias didácticas, bibliografía de consulta, orientaciones docentes y juegos pensados para los estudiantes, disponibles en el recurso educativo. El video fue producido para el objeto hipermedial interactivo (OHI) diseñado para la enseñanza y aprendizaje de la Lengua y la Literatura en Segundo Ciclo de nivel Primario, elaborado para la plataforma Hacemos Escuela.
Tutorial | ¿Cómo navegar el Objeto Hipermedial Interactivo “Representar(nos)”?
En este video tutorial, recorremos y aprendemos a navegar el objeto hipermedial interactivo “Representar(nos). Formas posibles de enseñar representaciones espaciales en Ciencias Sociales”, realizado desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP). A través de múltiples orientaciones, se invita a navegar la interfaz del objeto, reconocer sus íconos y referencias para visualizar la relación entre los conceptos de las ciencias sociales, las secuencias didácticas ofrecidas y su enseñanza a lo largo de los diversos niveles de escolaridad obligatoria.
Presentación del objeto hipermedial interactivo “Representar(nos)”
En este video presentamos el objeto hipermedial interactivo “Representar(nos). Formas posibles de enseñar representaciones espaciales en Ciencias Sociales”, realizado por el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP). Tiene como objetivo anticipar su contenido, el cual expresa un recorte posible para trabajar modos de enseñar y de aprender ciencias sociales con atención a la progresión de saberes contemplados en el currículum. A su vez, el video da cuenta del modo en que el objeto muestra articulaciones de conceptos y quehaceres para la enseñanza de las representaciones espaciales en ciencias sociales, que entrama ejes, contenidos y temáticas del área, y aspira a sostenerse entre años, ciclos y niveles para posibilitar trayectorias con aprendizajes sostenidos y progresivos.