Fichas
No se ha definido un ítem específico para mostrar filtros.
Título | Autores | Descripción |
---|---|---|
![]() |
Pacheco, Verónica | "Ceros y unos: el ingrediente esencial de toda mixtura virtual" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 1.º, 2.º y 3.º año del Ciclo Básico de nivel Secundario. Consiste en una propuesta que integra el campo de Tecnologías digitales, cultura y sociedad. La secuencia se centra en la transformación de la información representada en un tipo de sistema a otro, en el reconocimiento y la reflexión en torno a algunas características de la representación digital de la información. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que las y los adolescentes reconozcan qué características y modos de representación implica la digitalización de la información, además de comprender cómo los formatos de información de uso cotidiano, como textos e imágenes, se representan digitalmente a partir del sistema binario para que puedan ser procesados por dispositivos electrónicos. |
![]() |
Pintos, Painé | "La computadora: una revolución en tres tiempos" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 1.º, 2.º y 3.º año del Ciclo Básico de nivel Secundario. Consiste en una propuesta que integra el campo de Tecnologías digitales, cultura y sociedad. La secuencia se centra en el reconocimiento de características propias de los dispositivos informáticos, además de la escucha comprensiva y atenta de experiencias y reflexiones del entorno directo en relación con la evolución y el uso de estos dispositivos. Por último, se enfoca en la elaboración de secuencias temporales que reflejan la evolución de los dispositivos, ponderando aquellas características que efectivamente manifiestan cambios. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que las y los adolescentes puedan reconstruir, mediante recursos audiovisuales y textos, la historia de la creación de la computadora, y logren diferenciar el modo en que se presenta hoy esta herramienta, así como visualizar qué consideran que pasará más adelante con ella. De esta manera, lograrán trabajar esta revolución en tres tiempos: antes, ahora y ¿después? |
![]() |
Pacheco, Verónica | "Un viaje 'enREDado'” es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 1.º, 2.º y 3.º año del Ciclo Básico de nivel Secundario. Consiste en una propuesta que integra algunos procesos del pensamiento computacional, como la descomposición y la abstracción en el marco de la introducción a las redes de comunicación. La secuencia se centra en una presentación acotada al tema de las redes y la transmisión de información a través de dispositivos digitales, especialmente el celular. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que las y los estudiantes complejicen la mirada y la relación que tienen con dispositivos o entornos muy cercanos a su vida cotidiana, y el complejo entramado tecnológico que constituye una red que abarca el mundo. |
![]() |
Pacheco, Verónica | "La des/información en tiempos virtuales" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 1.º, 2.º y 3.º año del Ciclo Básico de nivel Secundario. Consiste en una propuesta que integra el campo de Tecnologías digitales, cultura y sociedad. En ella, vamos a recorrer la delgada línea que separa los hechos de las opiniones, por la que muchas veces camina la información en estos tiempos digitales. |
![]() |
Pintos, Painé | "Viaje enREDado" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 4.º, 5.º y 6.º año del Ciclo Orientado de nivel Secundario. Consiste en una propuesta que integra el campo de Tecnologías digitales, cultura y sociedad. La secuencia se centra en la abstracción de estructura y funcionamiento de dispositivos tecnológicos a partir de la experiencia cotidiana y el reconocimiento de interrelaciones necesarias entre diferentes partes de una red. Además, se busca la reconstrucción de redes conceptuales a partir de diferentes conceptos que atraviesan y caracterizan la internet y la web, comparando sus tipos y desarrollando síntesis a partir de información volcada en diferentes soportes. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que las y los adolescentes conozcan el funcionamiento de las redes, sus definiciones, componentes y características, respecto de dos redes que se encuentran muy interrelacionadas: la web e internet. Todos estos abordajes permitirán intercambiar puntos de vista para reflexionar en familia y acompañarse en un proceso que implica el desafío de abstraer, de reconstruir de manera un poco más compleja cuestiones a veces olvidadas. |
![]() |
Pintos, Painé | "Mixtura textual: ceros y unos" es una secuencia didáctica de Tu Escuela en Casa destinada a 1.º, 2.º y 3.º año del Ciclo Básico de nivel Secundario. Consiste en una propuesta que integra el campo de Tecnologías digitales, cultura y sociedad. La secuencia se centra en la transformación de la información representada en un tipo de sistema a otro, en el reconocimiento y la reflexión en torno a algunas características de la representación digital de la información. Las diferentes actividades ofrecen la posibilidad de que las y los adolescentes reconozcan qué características y modos de representación implica la digitalización de la información, además de comprender cómo los formatos de información de uso cotidiano, como textos e imágenes, se representan digitalmente a partir del sistema binario para que puedan ser procesados por dispositivos electrónicos. |
![]() |
Revista Scholé | En un ejercicio de contracorriente al devenir del tiempo, este número de Scholé le da voz a autores clásicos y canónicos de la Literatura, la Historia y las ciencias que aparecen tanto en imágenes como en tramas de palabras para atrapar, incomodar o potenciar el modo de pensar los objetos de estudio que acompañan nuestra cotidianidad. |
![]() |
Revista Scholé | El artículo conmemora los 50 años del golpe militar contra el gobierno chileno de Salvador Allende, a partir del entrecruzamiento de dos películas, Nostalgia de la luz, de Patricio Guzmán, y 11 de septiembre, de Ken Loach. El texto describe cómo una de las películas hace un paralelismo con el desierto de Atacama, el mejor lugar para explorar el espacio desde la Tierra y donde probablemente estén ocultos los cuerpos de desaparecidos durante la dictadura pinochetista. |
![]() |
Torres, SebastiánD’Iorio, Gabriel | El artículo presenta la conversación que mantienen Sebastián Torres y Gabriel D’Iorio en torno al concepto de democracia y sus múltiples significados históricos. Los autores debaten sobre sus vínculos modernos con los conceptos de igualdad y libertad, sosteniendo la discusión en torno al pensamiento de Jacques Rancière y Hannah Arendt. Por último, plantean cuestiones vinculadas a la contemporaneidad de la democracia preguntándose qué significa hoy democratizar la educación cuando la relación entre docente y alumno, escuela y comunidad o conocimiento y libertad se encuentran asediados. |
![]() |
Martínez Da Ros, Paulo | El artículo conmemora los 40 años de democracia ininterrumpida en nuestro país, y reflexiona sobre el hecho, en tanto acontecimiento difícil de definir con justeza, por ser una conmemoración que nos constituye como sociedad. El autor se pregunta por qué es esta democracia y cómo pueden los docentes pensar en común al respecto atendiendo el pasado, pero también al futuro. |
![]() |
Frontoni, Luciana | El artículo propone pensar a Griselda Gambaro y sus ideas en diálogo con el concepto de traducción de la investigadora Beatriz Trastoy. Para esto, la autora de este texto reflexiona sobre la apropiación gambariana y piensa que si implica una manera de ver el mundo, de reclamar lo propio y dejar huella, la traducción de Trastoy es por lo tanto parafrasear, parodiar, interpretar, reescribir, transformar, apropiar, traicionar. Entonces, la apropiación y la traducción serían el resultado de un “deseo de reescritura”, de tomar un discurso y llevarlo a decir algo más, de tensionarlo con lo propio para decir algo diferente. |
![]() |
Wolovelsky, Eduardo | El artículo presenta y aborda la primera miniserie de divulgación científica para la televisión que produjo la BBC en 1973. Escrita por el matemático de origen polaco Jacob Bronowski, nos permite pensar aspectos relevantes de la ciencia como conjunto de saberes y como forma de conocer. El autor explica cómo la serie se sostiene en una narración histórica que recorre los desarrollos de la ciencia desde la antigüedad grecorromana, pasando por el medioevo árabe hasta los tiempos posteriores a la Segunda Guerra Mundial. El texto expone cómo varios autores responden aduciendo que la ciencia hizo posible la forma que asumió el exterminio promovido por el nazismo, tanto por la participación de científicos como por las teorías asumidas como verdaderas. La virtud de la serie El ascenso del hombre es que nos promueve a pensar a diferencia del dogma que muestran muchas otras obras de divulgación científica que solo pretenden seducirnos y que admiremos, sin mayor reflexión, a la ciencia. |
![]() |
Biset, EmmanuelDaín, Andrés | El artículo presenta el video donde los investigadores Andrés Daín y Emmanuel Biset dialogan sobre el concepto de democracia, los giros que ha dado a lo largo de los años, el mundo digital, la percepción del tiempo y la lógica de los vínculos sociales en un mundo regido por los imperativos del aceleracionismo temporal y comunicacional. |
![]() |
Fontana, AdrianaPercaz, LauraMorello, María Paulina | El artículo presenta la edición N° 13 de la revista Scholé a partir del concepto de democracia, tras la conmemoración de sus 40 años en nuestro país. Todos los artículos que integran esta edición intentan reflejar el eco de una pedagogía comprometida profundamente con la democracia. Para ello, en este texto las autoras hacen un recorrido en el que describen cómo se fue encontrando una voz pedagógica con la que entrar en las conversaciones sobre la escuela, sobre la formación docente, sobre las maneras de ejercer, de reconocernos en este oficio de enseñar, y sobre cómo, a lo largo de estos años en ISEP, y a través de esta revista, se ejercitó la democracia al convocar diferentes voces y lenguajes, al poner sobre la mesa de la formación docente asuntos culturales que nos conciernen y al convocar al diálogo, al studium, a colegas independientemente de su contexto de residencia. |
![]() |
Wolovelsky, Eduardo | El artículo presenta la leyenda del basilisco, una especie de reptil con veneno que habitaba en el norte de África, en Asia o bien en todo el planeta. El autor explica cómo reapareció este relato en una gran enciclopedia sobre la naturaleza en época de romanos, cómo tomó luego nuevas formas a lo largo de la historia, y cómo, finalmente, en Centroamérica una variedad de reptiles fue agrupada en el género Basiliscus, poniendo así en duda el mito. |
![]() |
Dussel, Inés | El artículo reflexiona sobre la idea de futuro en la educación. Para plantear qué solemos entender por futuro y cuáles suelen ser nuestros imaginarios sobre él, Inés Dussel repiensa el vínculo con la temporalidad en tanto factor clave para pensar el futuro de la escuela a la luz de las transformaciones que vivimos. Para esto, la autora historiza y describe dos momentos emblemáticos de la escuela: la moderna (orientada a dominar el futuro) y la centrada en el tiempo presente (que crece desde 1970). |
![]() |
Gatto, Ezequiel | El artículo se pregunta y reflexiona sobre los modos de comprender, imaginar y experimentar el futuro. Antes esto, el autor describe tres vectores que sirven para pensarlo: una idea de destino (colapso ecológico), mucha incertidumbre y la invocación incesante del futuro. Estos tres vectores ponen en evidencia una época llena de ansiedades y contradicciones sobre lo que vendrá. Gatto propone pensarlo desde la complejidad de las experiencias, las tendencias de cambio, los potenciales de una situación. Así, las perspectivas de futuro logran convertir en frágiles los pronósticos y las afirmaciones, pero también logran una mirada ecológica o sistémica abierta, además de proponer la invención como centro del vínculo con el futuro. |
![]() |
Percaz, LauraTrímboli, Javier | El artículo se pregunta sobre cómo imaginamos el futuro y cuál es el vínculo que este tiene con el mundo contemporáneo. Los autores reflexionan sobre este escenario, y plantean que es evidente que ese mundo tiene un ánimo definido por ese futuro, por la forma en que lo rodea. Un problema severo, van a decir, en particular para los educadores que tratan con los “nuevos” en la escuela. El texto realiza una suerte de cronología sobre este problema, que empieza en 1979 con la teoría de Kosselleck, y llega hasta nuestros días con la ensayística sobre música contemporánea de Kit Mackintosh, por ejemplo. |
![]() |
Blanco, JavierSandrone, Darío | El artículo presenta el video donde dialogan Javier Blanco y Darío Sandrone sobre la emergencia de una revolución tecnológica difícil de comprender, tanto por la velocidad con la que suceden los cambios como por las profundas transformaciones sociales y personales que esos mismos cambios conllevan. Dado este hecho, y de acuerdo a que la tecnología es constitutiva de lo humano, en el diálogo se hace imperativo considerar la espinosa cuestión acerca de cómo abordar los exuberantes imaginarios sobre el futuro del Homo sapiens. |
![]() |
Wolovelsky, Eduardo | El artículo presenta a la figura de Julio Verne, reconocido como padre de la ciencia ficción y anticipador de inventos, quien terminó su vida convencido de que había sido incomprendido. El autor de este artículo propone que quizás una de las razones sea que haya sido leído como un ingenuo optimista tecnológico. Casi 100 años después de su muerte, se dio a conocer París en el siglo XX, una novela que era, sin matices, distópica. Para Wolovelsky, esta novela muestra una faceta crítica del devenir tecnológico para advertir que los avances deben ser pensados y no simplemente aceptados como destino inalterable. En épocas donde algunas preocupaciones de Verne recobran vigor en forma de macrodatos, inteligencia artificial y transhumanismo, para el autor es importante retomar ese pesimismo para advertir las posibles derivas distópicas de ciertos avances. |
![]() |
Revista Scholé | Este artículo presenta la edición n°12 de la revista Scholé y la dedica a pensar el futuro porque entiende que el presente no es solo el instante actual, y porque ese mismo entendimiento nos indica que la escuela es el lugar donde el conocimiento y la imaginación abren la posibilidad de habitar el tiempo sin la esterilidad que supone asumir que hay un cruel destino sellado. El texto intenta dar cuenta que la escuela es un espacio desde el cual nos es dado presentir que hay un mundo, uno que aún no es pero que será, en el cual los seres humanos con todos sus conflictos y dolores, deseos y frustraciones, podrán asentarse. |
![]() |
Marconi, NadiaDaveloza, Valeria | El artículo propone una alfabetización multimodal, es decir, una que incluya otros lenguajes además del oral y el escrito, así como recursos generadores de sentido en tanto una comunidad comunica y transmite sus representaciones del mundo apelando a mucho más que palabras. Para esto, las autoras eligen dos ejemplos: el cómic y el libro álbum. Para analizar ambos, proponen algunas pautas técnicas útiles para su posterior análisis. En este artículo, Nadia Marconi trabaja sobre el libro álbum y en cómo acercarse al género y analizarlo en las aulas. Lo hace a partir de Lorenzo y la escalera misteriosa, y analiza cómo las imágenes y las palabras son leídas en tanto y en cuanto ningunas se sostienen por sí mismas, la dependencia es total para generar sentido, para que la historia no sea confusa: texto e imagen hacen una síntesis que, al mismo tiempo, posibilita distintas lecturas. |
![]() |
Marconi, NadiaDaveloza, Valeria | El artículo propone una alfabetización multimodal, es decir, una que incluya otros lenguajes además del oral y el escrito, así como recursos generadores de sentido en tanto una comunidad comunica y transmite sus representaciones del mundo apelando a mucho más que palabras. Para esto, las autoras eligen dos ejemplos: el cómic y el libro álbum. Para analizar ambos, proponen algunas pautas técnicas útiles para su posterior análisis. En este artículo, Valeria Daveloza trabaja sobre el cómic y en cómo acercarse al género y analizarlo en las aulas. Lo hace a partir de Las puertas del infierno, historieta argentina de 1975. Las preguntas que se generen surgirán del material elegido, pero también desde las matrices culturales a partir de las cuales interpretamos el mundo. El texto da cuenta de que aprender a leer imágenes permite explicitar esas matrices y puede contribuir a ver más allá. |
![]() |
Wolovelsky, Eduardo | El artículo presenta en clave filosófica un debate medieval y tres ideas para definir qué es el movimiento. El autor describe cómo las discusiones medievales sobre qué es el movimiento generaron un enorme problema: la sencillez de la discusión y su respuesta ponían en jaque a Dios todopoderoso. Es que si el movimiento está definido por las sucesivas posiciones que un objeto ocupa en el espacio en relación a otros, el Universo, en tanto objeto, no tiene contra qué posicionarse, es decir, Dios no tendría ningún poder sobre el movimiento del Universo y, por lo tanto, perdería su omnipotencia. |
![]() |
Cremonte, Juan Pablo | El artículo conmemora los 50 años del caso Watergate, donde dos periodistas de investigación descubrieron una operación de espionaje por parte de la policía y el FBI en las oficinas del Partido Demócrata. Juan Pablo Cremonte analiza por qué este caso se erigió como un ideal del periodismo de investigación, de su rol y de su relación con la política. Con este eje, el autor describe el ecosistema de medios, política y periodismo de entonces, esa cierta organización –al menos en Occidente– de reglas y códigos que sostenía el prestigio periodístico. Luego describe cómo se llegó hasta la actualidad, en donde esos códigos y reglas desaparecieron al calor de la desregulación del mercado del trabajo y un cambio abismal en las formas de consumo, potenciadas por internet, que modificaron por completo las fuentes de financiamiento de los medios de comunicación masiva, la relación de estas con la política y con las grandes empresas, y, por lo tanto, también su rol y su relación con la ciudadanía. |