Fichas

No se ha definido un ítem específico para mostrar filtros.

Título Autores Descripción
El experimento Tuskegee
El artículo retoma y reflexiona sobre los experimentos médicos que se realizaron sobre personas sin su consentimiento en la ciudad de Tuskegee (EEUU), como los realizados por el nazismo en el periodo de las guerras. El texto describe cómo, con el fin de que este tipo de experimentos no volvieran a ocurrir, en 1947 se creó el Código de Núremberg, que regulaba la práctica biomédica y hacía obligatorio el consentimiento de los participantes, y se erigió luego como el documento fundamental y rector de la ética médica.
Pensar con Hannah Arendt el oficio de enseñar
El artículo propone releer Entre el pasado y el futuro de Hannah Arendt. Su autora, Adriana Fontana, considera que es posible repensar desde allí el oficio de enseñar y las experiencias pedagógicas de este tiempo. Replanteo necesario no solo por lo que significó y significa todavía el COVID-19, sino también por los interrogantes que las nuevas tecnologías y su inclusión y uso en la educación venían ya abriendo. Para esta propuesta y análisis, Fontana retoma pasajes de Arendt, pero también el trabajo en el ISEP y su recorrido. Del Instituto, recupera particularmente un texto escrito por Rubén Benítez –realizado como parte de un ejercicio de una actualización académica–. Con Arendt, Meirieu, Masschelein, Simons y otros, reflexiona para pensar, entre otras cosas, las posibilidades de una pedagogía en ciernes.
Sugestivo y auspicioso
Este artículo presenta el libro Signos de civilización. Cómo la puntuación cambió la historia de Bård Borch Michalsen, para reflexionar sobre la actual relevancia de la puntuación, su uso y su transmisión. A partir de un comentario del libro, el autor realiza un recorrido y propone las que, afirma, son las dos tesis principales de la obra: la escritura “es una tecnología que ‘expande’ la capacidad de pensamiento y conocimiento”, por un lado, y “el conjunto de signos de puntuación es un sistema relativamente autónomo respecto a los sistemas de escritura alfabéticos que se corresponde (y coadyuva) a la democratización del acceso a la lectura”, por otro lado.
Memoria, narración y juicio: resonancias del pensamiento arendtiano
Este artículo reflexiona sobre la memoria en tanto respuesta necesaria para hacer frente a los regímenes totalitarios o dictatoriales y sus consecuencias. A través de lo que significa hacer memoria, la autora retoma las reflexiones de Hannah Arendt que parecen partir de las preguntas sobre cómo fue posible y cómo hacer memoria de aquello que no podemos siquiera comprender.
El amor por la educación
Este artículo presenta una conversación argumentativa de tres profesores sobre el concepto de banalidad del mal que aborda Hannah Arendt en su libro Eichmann en Jerusalén. Lo piensan y analizan a través de un diálogo que encaran desde sus propias tradiciones disciplinares: la historia, la filosofía y la biología.
Las gramáticas en la escuela
Este artículo presenta el video donde dialogan Patricia Supisiche y Valeria Daveloza sobre qué es la gramática, cómo ha sido comprendida en la educación y por qué es necesario debatir sobre ella y su enseñanza. La conversación se explaya para abordar las diferencias entre entender la gramática como una técnica, es decir, únicamente como un sistema normativo, o comprenderla como un sistema de opciones lingüísticas que los hablantes ponemos en relación con otros ámbitos como pueden ser la política, la economía, el arte o los medios de comunicación.
Sobre Crímenes y pecados
Este artículo aborda la película Crimen y pecados de Woody Allen, para poner en contexto esta producción hoy y pensar si los dilemas existenciales siguen siendo los mismos. La autora hace una reflexión minuciosa en primera persona, recorre las líneas argumentales de la película conducidas por la moral, la ética y la culpa, y se pregunta si la obra le dice a los jóvenes de hoy lo que les dijo a los jóvenes de ayer.
Dignidad y belleza
Este artículo aborda la novela Crimen y castigo, de Dostoievski, y otras obras que dialogan de manera intertextual e interdiscursivo con esta, para reflexionar en relación a educar, enseñar, conocer, sondear la lógica del mundo natural, pensar sobre la condición de nuestra existencia y decidir nuestra acción sobre el mundo. Todo esto para pensar en las palabras que nos convocan como herederos de una trágica historia de la que no somos responsables como sí lo somos del presente.
Editorial | Edición N° 11
Este artículo presenta la edición N° 11 de la revista Scholé a partir de la reflexión sobre cuestiones del ámbito educativo. Desde el pensamiento y palabras de Hannah Arendt, en este número se abordan algunas controversias fundamentales vinculadas a la lengua y sus significados en la vida comunitaria. Cada uno de los artículos de este nuevo número recupera de diferente modo el valor de la lengua, sea la constituida por palabras o la fundada en imágenes, y lo hace bajo la inspiración arendtiana de que el pensamiento, el juicio y la reflexión son bases fundamentales para la vida en sociedad.
Mohos y bacterias
El artículo presenta y describe los experimentos que Archimède Pouchet y Louis Pasteur realizaron para demostrar si era posible la generación espontánea en los microbios, es decir, la aparición de vida repentinamente donde no había ninguna. Mientras Pouchet defenderá que sí, Pasteur dirá que no y dedicarán años a esta disputa. Los experimentos que cada uno hizo para demostrar sus perspectivas favorecían sus visiones. Por ello, fueron necesarios nuevos experimentos donde pretendieron resolver los “problemas” que hacía que tuvieran resultados distintos.
Lo global y lo particular
El artículo retoma y analiza el primer cruce por lo que hoy conocemos como el estrecho de Magallanes; por qué su nombre, cuál fue el objetivo y por qué ese barco terminó dando la vuelta al mundo. El estrecho de Magallanes no fue el camino más rápido ni directo hacia la India ni España se vio extremadamente beneficiada por el descubrimiento: las consecuencias fueron otras y se inscriben en la Historia. De allí, el texto plantea que de esta nueva geografía de la Tierra emergió un mundo distinto, que se hace cada vez más pequeño, y que el progreso nos lleva a achicarlo aún más con el universalismo tecnológico.
Guayaquil
Este artículo conmemora los 200 años del encuentro entre Bolívar y San Martín en Guayaquil, tras la particularidad de que seguimos sin saber exactamente qué se habló allí. Lo que sí sabemos, y el texto presenta, son los misterios que quedaron, lo que sucedió después y esa fantasía sudamericana de que todo podría haber sido distinto si esas reuniones hubieran tenido resultados diferentes. El autor recorre los hechos, anteriores y posteriores, además de los deseos, lo escrito, lo imaginado.
Historia. Una experiencia singular
Este artículo presenta el video en donde conversan dos profesores de la carrera de Historia del instituto de formación docente de Mina Clavero sobre las inquietudes que les suscita enseñar historia en una localidad que se encuentra alejada de los grandes centros poblacionales. El diálogo nos pone al tanto de los caminos que ya están explorando como docentes para perforar ese obstáculo que es mayúsculo y embarga a la cultura argentina por entero. Se trata de pensar cómo hacer más eficaz y significativa la formación de los futuros docentes de las escuelas medias de la región y, a su vez, de sus próximos alumnos.
Ficciones digitales para la infancia
Este artículo presenta un recorrido por los orígenes de la ficción digital, también conocida como LIJD o e-lit., e intenta encontrar una definición que dé cuenta de todas sus características. Para esto, los autores explican que en la LIJD es indispensable el soporte del contenido en tanto reúne “literatura, juego y arte en entornos digitales”. Además, explican y reflexionan sobre los lineamientos políticos y éticos relacionados al software libre que están detrás de este tipo de ficciones.
El cine y la máquina de crear realidades en el aula
Este artículo presenta el cambio de paradigma en el uso del lenguaje audiovisual en las aulas a partir de la vinculación del cine y el género fantástico desde una narrativa visual. Los autores describen cómo ahora el cine forma parte de las propuestas educativas, pero además cómo los estudiantes hacen sus propias producciones de manera creativa y experimental. Con esta curiosidad que genera el medio, aparece una alternativa de otro tipo de narración al siempre hegemónico lenguaje literario en la escuela secundaria.
El cine en la era digital
Este artículo hace un recorrido donde repasa los espacios y los cambios en el cine desde la ciudad de Córdoba. De los cineclubes y las grandes salas, a la desaparición de los videoclubes y el reinado de las plataformas de streaming. El autor analiza cómo el proceso de “crisis del cine” que se venía dando por otra amplia oferta, accesibilidad, precios relativamente bajos, algoritmos y el nuevo zapping, sufre una aceleración por la pandemia. Ante esto, el texto nos interroga sobre qué significa esta –nueva– crisis del cine, y qué implica el control sobre la imagen que están logrando las grandes plataformas. El autor propone que en tanto nuestro pensamiento contemporáneo está determinado por un proceso de montaje muy similar al de las imágenes, difícilmente sea solo por el control sobre un divertimento.
Libros artesanales. Lo bueno, lo útil y lo bello
Este artículo presenta la conversación que mantienen los autores en relación a la edición de libros artesanales. Hablan sobre por qué hacerlo en esta época en la que los libros industriales son de muy buena calidad y han emergido los libros digitales. Hablan sobre la relación con el oficio, con la manualidad, con el objeto. Hablan sobre la identidad, y también sobre la durabilidad.
Fui un niño lleno de anuncios docentes
En este artículo, la autora plantea que a Paulo Freire se lo ha entronizado en un lugar bastante edulcorado, contrario a su espíritu curioso y contestatario. Desde allí, propone una serie de “preguntas a Freire” que busca contraponer a ideas de otros pedagogos. Las respuestas vienen de citas textuales de distintas publicaciones y entrevistas que el pedagogo ha hecho a lo largo de su vida. Freire “contesta” sobre el surgimiento de la Educación Popular, la relación entre el crecer y el saber, la alfabetización, el concepto de ruptura, el silencio en el proceso educativo y la función liberadora de la escuela.
Editorial | Edición N° 10
Ante el lanzamiento de la edición n° 10 de la revista Scholé, este artículo aborda el efecto de la pandemia en la escolaridad, para proponer la persistencia de la escuela, una tarea como maestras y maestros en circunstancias en las que el futuro dejó de estar cargado de promesas. El texto describe cómo desde el año 2020 hubo un “deseo de escuela” de toda la comunidad educativa, como si el agotamiento ante el “shock de virtualización” que vivimos hubiera llevado a valorar la escuela como hacía tiempo no sucedía.
Anacronismos de la imagen
El artículo presenta y describe la muestra de arte Anacronismos que se llevó a cabo en dos museos de la ciudad de Córdoba a modo de diálogo entre sus colecciones permanentes en el año 2021. La muestra se organizó en tres fases que enmarcan tres etapas del desarrollo del arte cordobés: una primera fase abocada a los inicios, una segunda dedicada al desarrollo de la modernidad estética, y una última fase dedicada al arte contemporáneo. En consonancia al nombre de la muestra, el artículo propone una reflexión sobre la noción del tiempo, su no linealidad y los recomienzos en la historia cultural local.
En busca de la yerba mate
El artículo presenta un video que relata la historia de Bonpland, el botánico que soñaba con explorar los mares, pero inicia una travesía con Humboldt por Sudamérica y Estados Unidos explorando la flora y la fauna de cada región, hasta llegar a Europa, y luego volver a nuestro país, el cual se convierte en su prisión por un problema de territorio para la cosecha de yerba mate.
Patagonia, huelga y represión
En conmemoración de los cien años de la Patagonia rebelde, el artículo aborda la serie de huelgas generales organizadas para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores de estancias en la Patagonia entre 1921 y 1922. La autora plantea que lo que parecía haber sido una victoria para los obreros, terminó convirtiéndose en una cruenta masacre perpetrada por el Estado nacional en manos del ejército y de los propios estancieros. Torturas, desapariciones, asesinatos y quema de cuerpos conformaron así la mayor masacre sucedida bajo un gobierno democrático
El tanguero que los rockeros amaban
En conmemoración de los cien años de nacimiento de Ástor Piazzolla, el artículo aborda la identidad argentina a partir de la música y su evolución, más específicamente la fusión entre el tango y el rock. Desde acá, el autor analiza cómo Piazzolla logra modernizar el tango, sacarlo de su tradición en nombre de la evolución, y desarrollar lo que hoy conocemos como Tango Nuevo.
El primer microprocesador
El artículo presenta la aparición en el mercado del microprocesador Intel 4004, el primer circuito integrado que incorporó todos los transistores para su funcionamiento en una única pieza. Esta aparición implicó un gran cambio tecnológico para toda la humanidad, que conllevó modificaciones sociales dramáticas por la velocidad en la que los cambios técnicos continuaron. Ante esto, el texto se pregunta si este avance realmente dio aquello que prometió, qué trajo consigo, y propone no la respuesta, sino más preguntas que mantengan la mente activa y siempre reflexiva.
Merodeos por la evaluación
Dentro del marco de la Actualización Académica “Enseñar con Herramientas Digitales” del ISEP, en el módulo Evaluación y los nuevos desafíos, el artículo aborda la propuesta que se les hizo a los cursantes de una actividad educativa a partir de la “experiencia de merodeo”. Un ejercicio de rodeo y extravío, como define Chantal Maillard, quien alude a la metáfora del merodeo como ejercicio de conocimiento, ir hasta lo ajeno, hasta lo íntimo de lo ajeno, para re-flexionar sobre lo propio trayendo algo robado, expropiado de aquello. Con este marco, el texto propone la reposición de sentidos sociales en las evaluaciones a través de la actividad concreta de recolectar información sobre los haceres y rutinas presentes en los instrumentos utilizados durante la pandemia para construir hipótesis sobre las prácticas evaluativas durante este tiempo de excepcionalidad.