Fichas

No se ha definido un ítem específico para mostrar filtros.

Título Autores Descripción
De colección. Paulo Freire: vida y obra de un educador popular
En esta nota especial, de colección, se ofrece un repaso por la vida y obra de Paulo Freire. El destacado pedagogo brasileño propuso un nuevo modo de pensar la relación de los estudiantes con el saber, vinculando la educación con la libertad y con la autonomía de las personas. Un camino que lo convirtió en uno de los más influyentes pensadores de la educación en América Latina.
El docente como curador de contenidos digitales: la artesanía de orientar en tiempos de algoritmos
En esta nota se profundiza sobre la tarea del docente a la hora de compartir materiales digitales en la escuela, ¿cuáles son los criterios que tenemos en cuenta para elegirlos? ¿Cómo seleccionar contenidos digitales que puedan enriquecer el trabajo en clase? El maestro, en su función curatorial, colecta, cataloga, arregla y monta sus materiales digitales. Se realizó en el marco del Laboratorio Curaduría de Materiales Digitales de la Actualización Académica Enseñar con Herramientas Digitales.
“Cuando pase el temblor”: la mirada de Terigi para pensar el currículum en pandemia
A partir de la experiencia pedagógica que se atravesó el año 2020 por la pandemia, Flavia Terigi nos ofrece algunas pistas sobre la importancia del acompañamiento a las trayectorias escolares en esos tiempos, donde se han generado discontinuidades en los itinerarios formativos que propone el curriculum escolar.
Libertad, identidad y normatividad en las aulas: ¿cómo educar en la autonomía?
En esta nota se propone dar respuestas a las preguntas vinculadas al ejercicio de la libertad, la ciudadanía y la construcción de la identidad nacional. Se propone en el marco del módulo Ciudadanía, Identidad y Derechos Humanos como contenidos escolares, de la Especialización de Nivel Superior en Enseñanza de las Ciencias Sociales.
Los pueblos originarios: un enfoque desde la restitución y el presente
El módulo Espacio, tiempo y sociedad: pasado y presente de los pueblos originarios de Córdoba, de la Especialización en Enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria, ofrece un recorrido por el pasado y por el presente de los pueblos originarios y por sus articulaciones con la historia colonial local. Desde ese transitar por la historia se propone reconocer el lugar que se le otorgó en Córdoba durante el proceso de conquista, colonización y construcción identitaria local.
A 100 años del legado de la Reforma Universitaria
En esta nota, a propósito del centenario de la Reforma Universitaria de 1918, Alejandra Castro, profesora e investigadora de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, repasa este hito histórico y las formas en las que puede ser recuperado en la actualidad.
Un recorrido tras las huellas del Cordobazo
La nota propone un recorrido por los diferentes lugares y locaciones en la Ciudad de Córdoba en donde quedaron huellas del Cordobazo. Se ofrece así, una revisión histórica que formó parte de una de las actividades del seminario “El Cordobazo en el intenso ahora de los años sesenta”.
Explorando la comarca digital: ciencias de la computación para Educación Inicial
En esta nota se presenta una colección de secuencias didácticas de Tu Escuela en Casa, que ofrece una atractiva exploración del entorno que rodea tanto a niños y niñas como a toda la comunidad educativa. La serie traza un recorrido posible para trabajar contenidos de alfabetización digital.
Kermés de medios: experimentar, compartir, jugar y aprender en redes
Esta nota realiza una exploración por los laboratorios de la Especialización Docente en Educación y Medios que desarrollaron durante los meses de agosto, septiembre y octubre, del 2019. En ellos, los docentes cursantes realizaron una serie de juegos y actividades en diferentes redes sociales como Telegram, Twitter y Google+. El objetivo es generar pensamientos críticos acerca del uso de estos espacios, intentando comprender sus implicancias y particularidades, compartiendo experiencias y facilitando intercambios.
Hacia un giro visual en la enseñanza: una mirada sobre la cultura digital en el aula
Este artículo es una entrevista junto a Julieta Montero, una de las autoras de la Especialización en Educación y Medios Digitales,quien nos propone reflexionar sobre las tensiones y sobre los horizontes que plantea la tecnología en el aula. La nota se realizó en el marco de la Especialización en Educación y Medios Digitales que ofrece el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos.
Darwin imprescindible: un viaje por el pensamiento de la evolución biológica y las concepciones sobre el mundo
En esta nota conversamos con la investigadora y autora Claudia Tambussi, sobre la lectura que hace el seminario de Charles Darwin y de sus planteos sobre la evolución de las especies. Se produjo en el marco del seminario “La evolución de lo viviente: Darwin imprescindible” del Ciclo de Seminarios “Entre la Pedagogía y la Cultura”, que ofrece el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos
“Entre la Pedagogía y la Cultura”: un espacio para pensar la cultura desde la formación docente
Esta nota aborda el ciclo de seminarios “Entre la Pedagogía y la Cultura”, el cual se presenta como un espacio para reflexionar sobre autores, textos y objetos culturales que forman parte de nuestro mundo cotidiano. Conversamos con Laura Percaz, coordinadora del ciclo, y con una de las tutoras del espacio para que nos cuenten un poco más sobre la experiencia.
Efemérides: una mirada pedagógica a su enseñanza en la escuela
En Argentina, las efemérides son objeto de enseñanza de las ciencias sociales en la escuela. Pero ¿qué importancia cobran esos sucesos para permanecer como objeto de enseñanza y reflexión en el aula? ¿Cómo ha cambiado el discurso pedagógico sobre estos acontecimientos a lo largo del tiempo, tanto en lo disciplinar como en lo didáctico? Esta nota hace un repaso por las efemérides vinculadas a la planificación y a la enseñanza de las ciencias sociales dentro de la escuela como una forma de introducir la historia argentina en el aula, a través de una serie de contenidos y de actividades que ofrecen un marco histórico para estos eventos y conmemoraciones patrias, cuyo sentido y relevancia se mide en relación con su protagonismo en los actos escolares y su tratamiento en clase.
El concepto de mundo y las prácticas educativas en tiempos de distopías
Para repensar el oficio docente resulta necesario habilitar reflexiones acerca de las formas mediante las que pensamos y definimos el mundo que habitamos. ¿Desde qué lecturas podría replantearse la pregunta por los desafíos y problemas de nuestra época y las encrucijadas en las que nos encontramos? Este artículo invita a pensar el tiempo contemporáneo como un tiempo atravesado por diversos conflictos que ponen en tensión la idea misma de mundo, de su conservación y del lugar de la escuela, en tanto transmisora de bienes culturales entre generaciones interpeladas por estas urgencias.
La atención: recurso escaso en tiempos de sobrecarga de información
¿Qué uso cotidiano hacemos de los medios digitales? ¿Cómo se integran en nuestras prácticas educativas? Imágenes, canciones, series y programas de televisión, cualquiera de estos recursos de entretenimiento, son un “imán” o un señuelo para llamar la atención, la cual, frente a este ataque mediático, se convierte en un bien escaso, altamente buscado. El espacio pedagógico no es ajeno al avance tecnológico ni a los contenidos que buscan nuestra permanente disponibilidad como usuarios de las plataformas digitales. Esta nota repasa el concepto de “economía de la atención” y cómo se vincula con el aula. La nota es producida en el marco del módulo Laboratorio III: Apps para la enseñanza, de la Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Medios Digitales, que ofrece el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
En tiempos de digitalización: un recorrido por el humor y los memes como estrategia didáctica
¿Cómo abordar la enseñanza desde el humor?, ¿a partir de qué recursos significativos?, ¿pueden ser los memes una herramienta estratégica en el aula? Desde miradas alternativas e inclusivas, en el cruce del humor, lo lúdico y las TIC se ha gestado -entre diversas producciones- un recurso específico con nombre propio: los memes. Esta nota propone una aproximación reflexiva al humor como dispositivo de enseñanza y a sus posibilidades en las experiencias de aprendizaje. Además junto a docentes de Educación Secundaria y Superior, analiza el uso del humor y de los memes desde una perspectiva pedagógica y reflexiona sobre qué tipo de experiencias educativas nacen de esa vinculación.
Mujeres, pedagogas, argentinas: aportes para seguir pensando
En esta nota de colección, se propone un recorrido por la vida y por la obra de algunas referentes fundamentales de nuestra historia educativa, recuperando aquellos aportes legados por mujeres en cada área de la vida social, política, científica y cultural. Mujeres entre los libros, reflexionando, elaborando conceptos y renovando prácticas; intelectuales y pioneras comprometidas social y políticamente con un país que se construyó, también, con el trazo de sus ideas. Decididas y precursoras, se inscribieron en la historia y, con sus luchas y con sus ideas, enriquecieron el horizonte pedagógico nacional y regional.
ESI y sexualidad: cuerpos, afectividades y derechos en la escuela
¿Cómo reflexionar sobre la corporalidad –y su implicancia en la construcción de las subjetividades– sin interpretar esa codificación social? ¿De qué manera abordar la dimensión social del cuerpo y la identidad sin inscribir esa reflexión en una trama de sentidos socialmente producidos? ¿Cómo resultaría posible habitar nuestros propios cuerpos sin comprender los atravesamientos de los que son parte?Cuerpos, sexualidad, identidades, afectividades y derechos: ¿cómo abordamos estos temas en la escuela en el marco de la Educación Sexual Integral? Esta nota repasa algunos conceptos básicos sobre la ley 26.150, su abordaje en el aula y los desafíos que presenta. La nota es producida en el marco del Seminario de Educación sexual integral que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
Entre acordes e identidades: la banda sonora de nuestras vidas
¿Qué hacemos con la música y qué hace ella con nosotros? ¿Cuánto del pasado y de lo que somos se traduce -y se performa- a través de nuestras canciones? Esta nota propone un recorrido y una exploración sobre la compleja -e interesante- relación que se entrama entre la música, la cultura y la identidad, ese punto de encuentro en donde estos se componen de textos e imágenes tanto como de sonidos y acordes. La nota es producida en el marco del Seminario Vidas con bandas sonoras, del Ciclo de Seminarios "Entre la Pedagogía y la Cultura", que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
Digitalización y nuevas narrativas: conversaciones en torno a sus desafíos en la escuela
Este artículo aborda la relación entre tecnologías, sociedad y escuela desde una mirada crítica y desde la tensión de gran parte de sus usos, sus lógicas y sus sentidos. Así como también el desafío de repensar las formas de enseñanza y aprendizaje y el oficio docente al calor de lo que traen consigo los medios digitales: nuevas formas de socialización, de aprendizaje, de producción de saberes y de acceso a la información, entre otras. La nota es producida en el marco de la Especialización en Tecnologías Digitales y Educación que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
Trayectorias educativas y nuevos formatos escolares: el desafío de la inclusión
La preocupación por la inclusión y por la diversidad instala en los sistemas educativos un debate profundo acerca de la equidad y de la justicia. La inclusión está relacionada con el acceso, con la participación y con los logros de las y de los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que se encuentran en alguna situación de vulnerabilidad. Este artículo reflexiona sobre el lugar de la igualdad en la escuela, cómo se piensa la inclusión en el marco de los sistemas educativos y de qué modo se vinculan, en clave pedagógica y de política educativa, la inclusión y la calidad. La nota es producida en el marco de la Actualización Académica Trayectorias Escolares y Enseñanza en el PIT que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
Miradas sobre la figura del supervisor: garante, orientador e intérprete
La supervisión, desde sus inicios, se contempla como parte integrante de la teoría, de la práctica y de la historia del trabajo social, como una forma de aprender y coaprender cuestiones de la propia profesión social. La figura del supervisor se delimita desde la legislación que crea dicha instancia de acompañamiento previendo algunas dimensiones normativas que guían su trabajo y su modo de intervención. Esta nota aborda el rol del supervisor, sus tareas, su relación con el oficio y cuáles son las demandas para la formación docente.  La nota es producida en el marco del “Seminario entre colegas: el trabajo del supervisor”  que se ofrece desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
Manos a la Ciencia: Un Recorrido por el Laboratorio Escolar
En esta nota, se propone hacer un recorrido por la historia del laboratorio de ciencias en el ámbito escolar, y su importancia para la experimentación. Se produjo en el marco del "Taller Manos a la Ciencia", del Instituto Superior de Estudios Pedagógicos
Repensar las nociones de patria y nación en la enseñanza de las Ciencias Sociales en Educación Primaria
Irene Cosoy y María Eugenia Rosso, autoras del módulo “Las sociedades a través del tiempo: enseñar sobre las nociones de Patria y Nación en el período de construcción del Estado nacional” de la Especialización en Enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria, proponen reflexionar, revisitar, investigar y problematizar aquellos procesos históricos fundamentales en la constitución del Estado nación argentino. A su vez, propician renovar la reflexión sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales, y de la historia en particular.
Borders, el videojuego que ayuda a pensar en las aulas la problemática de la migración
La nota nos acerca el abordaje de los procesos migratorios como tema de estudio en el secundario. Para ello, se ejemplifica un videojuego llamado "Borders" que propone ser un migrante de centroamérica. En varias secuencias de dos minutos el jugador puede comprender parte de la complejidad de ese proceso y los desafíos a los que tiene que enfrentarse. Se produjo en el marco del seminario “Videojuegos en la enseñanza de las ciencias sociales”, del Instituto Superior de Estudios Pedagógicos.